Barcelona se convierte en capital mundial de la cultura con la mayor cumbre ministerial de la Unesco

Más de 150 ministros y viceministros debatirán durante tres días sobre derechos culturales, inteligencia artificial y cultura de paz en el Mondiacult, que se celebra por primera vez en Europa.

|
El ministro de Cultural, Ernest Urtasun, durante la inauguración de Àgora Cívica del Mondiacult, en el CCCB, a 26 de septiembre de 2025
El ministro de Cultural, Ernest Urtasun, durante la inauguración de Àgora Cívica del Mondiacult, en el CCCB, a 26 de septiembre de 2025 - David Zorrakino - Europa Press

 

El Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB) acoge desde este lunes y hasta el miércoles la tercera edición de Mondiacult, la conferencia global sobre políticas culturales organizada por la Unesco. Participan 162 delegaciones ministeriales que, junto con académicos, artistas, investigadores y representantes de la sociedad civil, situarán a la ciudad como escenario de un debate inédito en Europa.

El acto de apertura contará con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el president de la Generalitat, Salvador Illa, antes de dar inicio al plenario.

 

Un encuentro con vocación histórica

La Unesco presentará en esta edición su primer Informe Mundial sobre el Estado de la Cultura, resultado de dos años de trabajo. Se trata de un documento que aspira a convertirse en referente para medir las políticas culturales y sus impactos a escala planetaria.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha subrayado la relevancia de la cita: "Mondiacult no es una cita más, sino un ejercicio de diplomacia cultural y multilateralismo que reafirma que la cultura es un bien público, un derecho humano y un motor de cohesión y paz".

 

Presencias y ausencias significativas

Entre las delegaciones asistentes figuran países con posturas enfrentadas en el tablero internacional, como Rusia, Ucrania y Palestina. En cambio, no estarán presentes Estados Unidos —que abandonó la Unesco— ni Israel. Estas ausencias refuerzan el carácter político de un encuentro que, sin embargo, busca situar la cultura como espacio común en medio de tensiones geopolíticas.

 

Temas en la agenda

Los ejes del Mondiacult son múltiples y abarcan desde los derechos culturales hasta la cultura en la era digital, pasando por la educación, la economía vinculada a la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y la protección del patrimonio en contextos de crisis.

A propuesta de España se incluyen dos cuestiones estratégicas: la inteligencia artificial y la cultura de paz, en un momento en que las transformaciones tecnológicas y los conflictos armados exigen respuestas globales.

 

Un programa más allá del plenario

Además de las sesiones ministeriales, el encuentro cuenta con unas 70 actividades paralelas entre mesas temáticas, foros de profesionales, presentaciones artísticas y proyectos de ciudades y comunidades. El objetivo es servir de escaparate para mostrar experiencias y buenas prácticas que puedan replicarse en otros países.

En paralelo, se celebra el Mondiayouth, un espacio protagonizado por jóvenes que elaborarán sus propias conclusiones para ser presentadas al final de la conferencia.

 

Ciudadanía y sociedad civil en el debate

Como antesala a la cita ministerial, entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre se puso en marcha el Ágora Cívica, un espacio abierto a la participación ciudadana. Allí se han dado voz a colectivos culturales, profesionales y representantes de ciudades para dialogar sobre políticas públicas desde abajo hacia arriba.

 

Objetivo final: cultura en la Agenda post-2030

El miércoles se dará a conocer la declaración final del Mondiacult de Barcelona. Uno de los principales retos será lograr que la futura Agenda post-2030 de Naciones Unidas incorpore un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico para la cultura, algo largamente reivindicado por instituciones, gobiernos y sectores creativos de todo el mundo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA