Ya está en vigor la nueva ley de impulso a los planes de pensiones de empleo
Esta norma, que se aprobó en el Senado el pasado 22 de junio sin modificaciones respecto a las introducidas previamente en el Congreso, tiene por objetivo facilitar el acceso a estos mecanismos de ahorro a los trabajadores de rentas medias y bajas, a los autónomos, a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a funcionarios de administraciones públicas pequeñas que no tenían posibilidad de acceder a planes colectivos de empleo.
Ya ha entrado en vigor. Se trata de la ley de impulso a los planes de pensiones de empleo. A pesar de entrar en vigor este 2 de julio, hay algunso aspectos que no entrarán en vigor hasta el 1 de enero de 2023 como pueden ser los límites a las aportaciones empresariales anuales.
Esta norma, que se aprobó en el Senado el pasado 22 de junio sin modificaciones respecto a las introducidas previamente en el Congreso, tiene por objetivo facilitar el acceso a estos mecanismos de ahorro a los trabajadores de rentas medias y bajas, a los autónomos, a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a funcionarios de administraciones públicas pequeñas que no tenían posibilidad de acceder a planes colectivos de empleo.
En España el nivel de ahorro a través de los planes de pensiones de empleo no llega al 1% de la masa salarial de la población activa ocupada, alcanzando a poco más del 10% de los trabajadores, mientras que en Europa el nivel de empleados con complementos de pensión oscilan entre el 25% y el 90%, dependiendo de si sus planes proceden de la negociación colectiva voluntaria o de normativa obligatoria o cuasi-obligatoria.
Según alega el Gobierno, la reducida dimensión media de los patrimonios de los fondos de pensiones españoles es un elemento que afecta a su eficiencia en términos de costes de gestión y, en definitiva, a su rentabilidad.
Por ello, uno de los objetivos de esta ley es favorecer la existencia de fondos de pensiones de empleo de promoción pública, que garanticen menores costes de gestión, permitan una distribución de inversiones diversificada y mejoren así los niveles de rentabilidad.
La norma, que incluye nuevos incentivos fiscales, contempla la creación de fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos y de planes simplificados, que se podrán adscribir a estos fondos y que cuentan con un sistema menos complejo de promoción que el vigente, orientado a facilitar la generalización de los mismos desde la negociación colectiva sectorial, el sector público y a través del desarrollo de planes específicos para trabajadores por cuenta propia.
Escribe tu comentario