Fomento cuestiona la globalización y aboga por recuperar la autonomía
El informe de Fomento, "Más allá de la coyuntura: En el inicio de una nueva época", plantea 10 propuestas convenientes, factibles y que dependen de nosotros mismos

El Instituto de Estudios Estratégicos (IEEF), el think tank ideológico de Foment del Treball, ha elaborado un informe en el que se plantean un conjunto de actuaciones posibles, que dependen de nosotros mismos y que pueden comportar resultados positivos a corto plazo para abordar el otoño amenazador que los indicadores económicos anticipan. El informe, que recibe el nombre "Más allá de la coyuntura: En el inicio de una nueva época", ha sido presentado este miércoles por el vicepresidente coordinador del IEEF, Jordi Alberich ; el jefe de gabinete de Fomento y vocal del IEEF, Jordi Casas ; y el economista y vocal del IEEF, Ana Julia Cura .
El informe explica la incidencia que ha tenido el conflicto en Ucrania y el escenario pospandémico, puesto que ha dibujado un cambio de época que no supone el final de la globalización, pero sí su “necesaria adecuación a la realidad de un mundo cuya heterogeneidad y complejidad son ya indiscutibles” . En este caso, aboga por recuperar la autonomía política y la actividad productiva sin perder competitividad ni entrar en un proteccionismo contraproducente .
Foment del Treball pide a Sánchez que lidere un pacto para repartir costes de la crisis
Europa no lo tiene fácil en esta nueva época, ya que convive sin el arraigo de sus valores en el mundo, y la relativización del poder de las grandes corporaciones. En este sentido, según Alberich, es necesario reformular el fundamento ideológico de las sociedades abiertas al considerar que algunos de los supuestos teóricos que alimentaron en las últimas décadas han demostrado su fragilidad: “Es necesario mejorar las políticas públicas, reforzar el Estado del bienestar y promover el compromiso de la sociedad civil”.
Todas estas casuísticas han llevado al think tank de Fomento a considerar que en los próximos meses, administraciones públicas, empresariado y ciudadanía deberían comprometerse en unas líneas de actuación prioritarias, que son convenientes, factibles y que dependen de nosotros mismos, lejos de aspirar a políticas y reformas que son inalcanzables en un futuro previsible. Por tanto, señala como primera prioridad el reparto equitativo del impacto de la inflación a través de ajustes fiscales y de un pacto de rentas que encuentre el equilibrio entre la justicia social, la competitividad empresarial y la sostenibilidad macroeconómica.
En el think tank también se resalta la importancia de los fondos Next Generations EU para la reindustrialización del país . "Estamos ante la posibilidad de desarrollar, por primera vez en nuestra historia, una política industrial moderna y ambiciosa", cita el informe.
En la presentación del informe, se ha comunicado que se está organizando un encuentro en Barcelona de think tanks referentes de patronales europeas para contribuir de forma conjunta en la construcción de la Europa para esta nueva era , y en la reinvención del papel de la empresa y la sociedad civil para fortalecer la colaboración con las instituciones.
Escribe tu comentario