España reduce un 1% las emisiones de efecto invernadero del total europeo en 15 años

Estos datos se han extraído de la Fundación Naturgy después de elaborar el "Estudio de la Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España 2005 – 2020"

|
Catalunya press   invernadero

 

Catalunya press   invernadero
Emisiones de gases de efecto invernadero / @EP

España ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea: en 2005 se situaba en un 8,4% respecto al total del organismo europeo, mientras que en 2020 la cifra se redujo hasta el 7,4%, consiguiendo de esta forma que las emisiones per cápita se sitúen ligeramente por debajo de la media europea.

 

Esta es la conclusión a la que ha llegado la Fundación Naturgy, en el "Estudio de la Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España 2005 – 2020". En él, se ha querido hacer hincapié en la evolución de la economía española y sus emisiones de Gases de Efectos Invernaderos a lo largo de los últimos años.

 

En el estudio, también se llegó a la conclusión de que España ha registrado una clara reducción en las emisiones brutas agregadas de gases de efecto invernadero. Este dato se traduce en que durante estos 15 años, se ha reducido el 37% de las emisiones. No obstante, Naturgy alerta de que en esta paulatina reducción también influyó la pandemia. "Los datos de 2020, deben ser considerados desde una doble perspectiva, por un lado constituyen unas cifras de gran interés, que permiten identificar la respuesta de los patrones de emisión de GEI ante un impacto de las características del COVID 19. Y por otro, es necesaria su conceptualización como unos parámetros anómalos en el seno de la serie histórica", comenta el estudio. 

 

Es buena noticia explicar también que se ha reducido la intensidad de las emisiones: en 2005 se situaba en 476,5 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada millón de euros de PIB, mientras que en 2020 se pasó a 244,88.

 

GASOS DE EFECTO INVERNADERO (GEI) POR SECTORES

 

Si se desglosa los GEI, el de la energía origina el 75,5% de las emisiones acumuladas durante el periodo considerado. Dentro de la energía, se incluye emisiones correspondientes al uso de energía en el transporte, la industria, la generación de electricidad y calor y los sectores residencial y comercial, entre otros. 

 

El siguiente sector es el que corresponde a los procesos industriales y el uso de productos, que corresponde a poco más del 10%. Le siguen también el sector de la agricultura y ganadería, con un 10% también. En último lugar, está el sector de residuos con 4%. 

 

Sobre el sector de la energía, durante estos 15 años, el 34% se ha debido a la actividad del transporte, el 27% a la generación de la electricidad, el 18% a las emisiones por el uso de combustibles en instalaciones industriales y casi un 11% al sector residencial/comercial.

 

El estudio también destaca las diferencias desde el 2005, en el cual el sector de generación de electricidad ha reducido sus emisiones en casi un 70% o el sector residencial ha experimentado una disminución cercana al 30%, mientras sectores como el del transporte presentan en los últimos años una tendencia alcista, limitada en 2020.

 

En cuanto a los sectores dentro del régimen de comercio de derechos de emisión y fuera de éste, el porcentaje se incrementó desde el 58% hasta el 62%. Por contra, las emisiones generadas por actividades incluidas dentro del régimen de comercio de derechos de emisión ha disminuido del 42% hasta el 32%.

 

Por último, Naturgy destaca  el objetivo de reducir las emisiones totales en un porcentaje del 23% respecto a las emisiones de 1990, pasando de los 290 millones de toneladas de CO2e emitidos en 1990 hasta los 221 millones de toneladas de CO2e fijados como objetivo para 2030.

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA