¿Por qué Catalunya es menos atractiva para las empresas que Madrid?
Los datos más recientes del INE dicen que el 23% de las sociedades que se constituyeron en España en 2022 fueron en la Comunidad de Madrid, frente al 19,2% en Catalunya
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2022, apuntan que que el 23% del total del número de sociedades mercantiles que se constituyeron en el conjunto de España se constituyeron en la Comunidad de Madrid. En segundo lugar, con un 19,2%, son las que se decantaron por Catalunya.
Aunque datos provisionales, como los de enero de 2023, apuntan a que la brecha se ha reducido, la tendencia en los últimos años apunta a que muchas empresas, grandes y pequeñas, prefieren la región donde está la capital del estado.
¿A qué se debe? Según Enric Rello, profesor de Dirección Financiera de la Universitat Abat Oliba CEU, no hay una única explicación. "No se puede entender únicamente desde la fiscalidad, sino que también hay que tener en cuenta si se trata de PYMEs o de grandes empresas", analiza.
Para el docente, son clave aspectos como las ayudas que puedan recibir las compañías por parte de los gobiernos autonómicos, la tributación y la inversión. Aunque hay muchos factores a considerar. "Debemos tener en cuenta que si en un lugar se pagan más impuestos, no únicamente las empresas, sino también las personas físicas, es menos atractivo y puede comportar no únicamente que las compañías no quieran venir, sino que también se vayan las que existen", considera Rello, que también apunta a la "poca inversión" como otras razones que explican la "fuga de talento".
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS ESTATALES
Sin embargo, este cambio de lugar elegido no únicamente es dentro de las fronteras españolas, sino que en muchas ocasiones las empresas deciden hacer las maletas y dejar el estado. "Países como Irlanda todavía ofrecen mejores condiciones, es un paradigma", apunta Rello, que dice que todo radica "en la política económica".
Volviendo a España, el profesor considera que debemos esperar para ver si el descenso en la intensidad del Procés vuelve a convertir a Catalunya como un lugar con un gran actractivo para las empresas. "Es algo que se verá más a la larga", considera, a su vez que apunta que "en economía, igual que en otros sectores, destruir es muy sencillo, mientras que construir es tremendamente complicado".
"La confianza es básica, junto a aspectos como la fiscalidad y el clima", concluye Rello, que define este clima como la percepción del lugar. "Si aspectos como la seguridad son asignaturas pendientes, también hacen que baje el atractivo, porque al final, más allá de ser los lugares donde trabajan, también son donde viven los empresarios y los empleados", finaliza el profesor.
FOMENT PIDE UN TRATO FISCAL MÁS JUSTO
Otro de los agentes que se ha pronunciado al respecto es Foment del Treball. Y es que la patronal explicó, a principios de este mes de marzo, la enorme diferencia entre la fiscalidad que hay en la Comunidad de Madrid y Catalunya, y que afecta no únicamente a las empresas, sino que también afecta a las familias.
Por ello, Foment reclama "un trato fiscal más justo" y ha explicado que ha impulsado la creación de un grupo de trabajo de expertos tributarios que "se centraran en el estudio detallado de la fiscalidad para llegar a unas conclusiones que puedan cambiar la situación actual".
La patronal espera poder presentar las conclusiones de estos expertos en octubre de este año.
Escribe tu comentario