El precio del alquiler sube un 7,1% interanual en abril en Catalunya
La Ley por el Derecho a la Vivienda se vota este miércoles en el Senado y será un instrumento que ayudará a regular los precios del alquiler en las zonas tensionadas de España
El precio de los alquileres en Catalunya subió un 7,1% interanual, hasta 15,63 euros por metro cuadrado al mes, según los datos del Índice Inmobiliario publicados este martes por Fotocasa.
Estos datos representan una caída del 0,3% respecto al mes anterior, y, por provincias, Tarragona ha aumentado un 11,3% interanual; Girona, un 10,2%; Barcelona, un 8,5%, y Lleida, un 6,4%.
L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) es la ciudad catalana en la que más aumentaron los precios de los alquileres en abril con un 18,5%, seguida de Badalona (Barcelona), con un 17,4%; Tarragona, con un 12,7%; Barcelona, con un 12,6%; Sabadell (Barcelona), con un 10,7%; Girona, con un 9,4%, y Terrassa (Barcelona), con un 8,8%.
Barcelona se mantiene como la ciudad más cara, con un precio de 20,26 euros por metro cuadrado al mes, por delante de Sant Joan Despí (Barcelona), con 18,24 euros, y Sitges (Barcelona), con 18,13 euros.
LA LEY DE VIVIENDA
Este miércoles 17 de mayo se votará precisamente la aprobación del proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, una medida legislativa con la que se intentará frenar la escalada de precios del alquiler en las zonas tensionadas. De esta forma, éstas tendrán que ser sometidas a un control de precios del alquiler por parte de las administraciones responsables de la zona.
Para que una zona se considere tensionada, tiene que cumplir al menos un requisito de los siguientes: que el esfuerzo financiero supere el 30% de la renta media o bien que los precios hayan aumentado al menos dos puntos por encima del IPC. Esta categoría se adquiere desde los ayuntamientos y tendrá una vigencia de tres años como máximo.
Para controlar los precios de alquiler, se tendrá que elaborar un plan de medidas que permita corregir el desequilibrio de los precios de alquiler durante los tres años en los que una zona sea declarada como tensionada.
Esta propuesta legislativa viene precedida por la Ley de Vivienda Catalana, la cual estuvo vigente entre 2020 y 2022 pero fue declarada parcialmente inconstitucional por el Tribunal Constitucional (TC) después de que más de 50 diputados del Partido Popular interpusieran un recurso. Sin embargo, fue pionera en el Estado.
Los 61 municipios que se declararon zonas tensionadas fueron: Badalona, Barberà del Vallès, Barcelona, Blanes, Calafell, Castellar del Vallès, Castelldefels, Cerdanyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Figueres, Gavà, Girona, Granollers, L’Hospitalet de Llobregat, Igualada, Lleida, Manlleu, Manresa, Martorell, El Masnou, Mataró, Molins de Rei, Mollet del Vallès, Montcada i Reixac, Montgat, Olesa de Montserrat, Olot, Palafrugell, Pallejà, Pineda, El Prat de Llobregat, Premià de Mar, Reus, Ripollet, Rubí, Sabadell, Salou, Salt, Sant Adrià de Besòs, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de Guíxols, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Pere de Ribes, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Gramenet, Santa Perpètua de la Mogoda, Sitges, Tarragona, Terrassa, Tortosa, El Vendrell, Vic, Viladecans, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y Vilassar de Mar.
ZONAS TENSIONADAS EN CATALUNYA
Con esta nueva ley, las capitales de las cuatro provincias catalanas serán consideradas prácticamente en su totalidad zona tensionada. Así que quedarán, siendo el rojo el color de las zonas mencionadas:
Escribe tu comentario