Escrivá incentiva el retraso de la edad media de jubilación pero el plan solo atrae al 1,15% de los trabajadores
Según la Seguridad Social, en dos años, la edad media de jubilación de quienes solicitan el retiro anticipado ha aumentado de 63,5 a 63,9 años. Todo ello ha contribuido a elevar la edad efectiva de jubilación a los 65 años por primera vez.
El Gobierno estima que la edad media de jubilación subirá 1,6 años en 2050, hasta situarse en torno a los 65,5 años, como consecuencia de los incentivos incluidos en la reforma de pensiones para fomentar el retraso del retiro y de la eliminación de las cláusulas de jubilación forzosa de los convenios colectivos, tal y como se detalla en el informe de proyecciones de gasto en pensiones que ha publicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en cumplimiento de uno de los hitos comprometidos con Bruselas en el marco del Plan de Recuperación.
La reforma de pensiones de 2021 incluyó dos tipos de incentivos para quienes decidan retrasar voluntariamente su jubilación más allá de la edad legal consistentes en un porcentaje del 4% adicional sobre la cuantía de la pensión correspondiente o una cantidad a tanto alzado que se abona en un pago único.
Inicialmente, ambos tipos de incentivos no podían compaginarse, pero desde el pasado 18 de mayo ya se pueden combinar a elección del interesado.
En los cinco primeros meses de este año, el 8% del total de altas de jubilación corresponden a jubilaciones demoradas, casi el doble que en el mismo periodo de 2021, último año en el que aún no estaban desplegados los nuevos incentivos.
Según la Seguridad Social, en dos años, la edad media de jubilación de quienes solicitan el retiro anticipado ha aumentado de 63,5 a 63,9 años. Todo ello ha contribuido a elevar la edad efectiva de jubilación a los 65 años por primera vez.
Las tasas de empleo de los de 65 y 66 años son las que experimentan un mayor aumento por el progresivo incremento de la edad ordinaria de jubilación hasta los 67 años en 2027. En este escenario se producirá un aumento de la edad media de jubilación de 1,6 años en 2050, según recoge el informe de proyecciones del Ministerio.
El Ministerio prevé que el número total de pensiones contributivas alcance su cifra máxima en 2053, con 14.828.356 pensiones, de las que más del 70% se corresponden con pensiones de jubilación y entorno a un 21% lo representan pensiones de viudedad.
LA PARTE NEGATIVA DE LOS NÚMEROS
La jubilación activa apareció hace una década, en 2023, generando unas grandes expectativas. Con esta posibilidad de retrasar la jubilación a cambio de un incentivo económico, se esperaba reducir el gasto en pensiones pero los resultados no han sido los esperados.
Según datos de Diario Abierto, menos de 70.000 personas han utilizado la jubilación activa, lo que se traduce en un 1,15% de todos los pensionistas que cobran la jubilación.
Los datos desglosados quedan de la siguiente forma:
AÑO | TOTAL | AUTÓNOMOS | OTROS REGÍMENES |
2013 | 9.094 | 7.517 | 1.577 |
2014 | 18.066 | 15.115 | 2.951 |
2015 | 25.369 | 21.412 | 3.957 |
2016 | 32.597 | 27.548 | 5.049 |
2017 | 40.159 | 33.704 | 6.455 |
2018 | 48.264 | 40.794 | 7.470 |
2019 | 59.009 | 49.934 | 9.075 |
2020 | 62.959 | 53.604 | 9.355 |
2021 | 69.484 | 59.107 | 10.377 |
2022 (hasta 31 de julio) | 67.164 | 57.156 | 10.008 |
Escribe tu comentario