Los trabajadores afectados por despidos colectivos se duplican en septiembre

Este procedimiento de regulación de empleo se triplica en el sector servicios

|
Archivo - Un repartidor pasa por una oficina del SEPE, el día en el que se han conocido los datos de paro de mayo, a 2 de junio de 2021, en Madrid (España). El número de parados registrados en las

 

Archivo - Un repartidor pasa por una oficina del SEPE, el día en el que se han conocido los datos de paro de mayo, a 2 de junio de 2021, en Madrid (España). El número de parados registrados en las
Archivo - Un repartidor pasa por una oficina del SEPE / @EP

El número de trabajadores inmersos en despidos colectivos se duplicó en septiembre (+106,4%) respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 2.180 afectados, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

 

Por otro lado, el número de trabajadores afectados por suspensiones de contrato creció en septiembre un 1,8% respecto al mismo mes de 2022, hasta los 12.551 empleados, mientras que aquellos que fueron afectados por una reducción de jornada disminuyeron un 35,6%, hasta un total de 358.

 

En total, sumando los tres tipos de procedimientos, los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas creció un 8,3% en septiembre en relación al mismo mes del año anterior, con un total de 15.089 afectados.

 

De este total de más de 15.000 trabajadores que estaban en ERE en septiembre de 2023, el 4,68% (707) estaban afectados por procedimientos originados por causa de fuerza mayor, en tanto que el 95,3% (14.382 trabajadores) lo estaban por procedimientos de regulación derivados de causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP). Mientras los primeros aumentaron un 70,4% respecto a septiembre de 2022, los provocados por causas ETOP se incrementaron un 6,3%.

 

El Ministerio recuerda que cuando un procedimiento afecta a varios centros de trabajo ubicados en provincias distintas, se computa en la estadística un procedimiento por cada provincia. Además, si una empresa comunica trabajadores afectados en distintos meses, se computa un procedimiento por cada mes.

 

LOS DESPIDOS COLECTIVOS EN EL SECTOR SERVICIOS SE TRIPLICAN

 

Por sectores, el número de trabajadores afectados en el sector servicios por despidos colectivos se multiplicó por más de tres en septiembre respecto al mismo mes del año pasado (+253,7%), hasta las 1.878 personas. Por contra, este procedimiento cayó en la industria (-36,2%), y en la construcción (-86,4%), afectando a 293 y 9 trabajadores, respectivamente.

 

No obstante, los trabajadores afectados por suspensión de contrato en la industria durante el mes de septiembre se incrementaron un 25,4%, respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 11.056 personas, el sector con mayor número de empleados afectados. Le sigue el sector servicios, con 1.259 trabajadores afectados (-61,8%), el de la construcción, con 194 (+32,9%) y el agrario, con 42 (-31,1%).

 

En los procesos de reducción de jornada, todos los sectores, menos el agrario, registraron reducciones en el número de procedimientos en septiembre respecto al mismo mes del año anterior. En concreto, el número de trabajadores afectados en industria fue de 182 (-36,6%), en servicios fue de 173 (-34,2%) y en construcción, de 3 (-40%).

 

Respecto al total de trabajadores afectados por todos los procedimientos en el noveno mes del año, más de tres cuartas partes 76,4% (11.531) se encuadran en el sector industrial; un 21,9% en servicios (3.310); un 1,36% en la construcción (206 afectados), y un 0,27% en el agrario (42).

 

 

LOS ERE DISMINUYEN EN SIETE CCAA Y SE DISPARAN EN OTRAS SIETE

 

Los ERE han disminuido en siete comunidades autónomas durante septiembre respecto al dato registrado el mismo mes del año anterior, siendo las caídas más destacables las experimentadas en Asturias (-95,3%), con 47 trabajadores afectados; Galicia (-93,8%), con 167 trabajadores; Baleares (-83,3%), con dos afectados; y País Vasco (-59%), donde estos procedimientos impactaron a 550 trabajadores.

 

En el otro extremo, los ERE se dispararon en Cantabria durante septiembre, multiplicándose por casi 42 con 906 trabajadores afectados. Le siguió Andalucía, con un incremento de casi siete veces, impactando a 3.873 empleados; Navarra con un alza de 160% y 922 trabajadores afectados, y Madrid, con un 128,3% y 831 trabajadores.

 

Atendiendo solamente a los trabajadores afectados por despido colectivo, Asturias se coloca a la cabeza de los incrementos, con un alza en estos procedimiento de más de cinco veces respecto a septiembre de 2022, afectando a 23 trabajadores. Le sigue Andalucía (+438%), con 210 trabajadores, y País Vasco (+300%), donde se vieron impactadas 124 personas.

 

Los despidos colectivos disminuyeron en cinco comunidades autónomas durante septiembre, siendo los descensos más pronunciados los de Galicia y Navarra (-100% en ambos casos), Baleares (-83,3%) y Aragón (-49%).


AUMENTO ALARMANTE DE DESPIDOS EN 2022

 

En España, el panorama laboral se oscurece con el preocupante aumento de despidos colectivos, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En septiembre de 2023, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos se duplicó en comparación con el mismo mes del año anterior, llegando a un total de 2.180 personas. Este incremento es parte de una tendencia más amplia que ha llevado a un aumento del 53,6% en los primeros 11 meses de 2022 en comparación con el mismo período en 2021, alcanzando la preocupante cifra de 21.290 trabajadores afectados.

 

Expertos en el ámbito laboral señalan que este repunte es particularmente significativo desde finales de 2022, y algunos apuntan a la finalización de los compromisos de mantenimiento del empleo por los ERTE COVID-19 como un factor clave. La caducidad de estos compromisos en verano de 2022 pudo haber desencadenado una serie de despidos preventivos por parte de empresas que, ante los primeros indicios de crisis, optaron por reducir la mano de obra temporal.

 

En octubre de 2022, ya se observó un aumento significativo en los despidos colectivos, indicando que las empresas estaban tomando medidas preventivas frente a la incertidumbre económica. Grandes despachos de abogados, como Cuatrecasas, Uría Menéndez y Garrigues, informan de un aumento en las consultas de empresas que buscan acogerse a despidos colectivos.

 

Este repunte en los despidos masivos también coincide con el empeoramiento de las perspectivas económicas, marcado por factores como la inflación, problemas de suministro, pérdida de poder adquisitivo de los hogares, frenazo en las economías avanzadas y la amenaza de recesión. Expertos indican que la combinación de estos factores ha creado un cóctel letal para muchas empresas, que ahora se enfrentan a la difícil decisión de reducir costos, incluida la fuerza laboral.

 

Empresas de renombre en España, como Glovo, Meta, Twitter y Wallbox, han anunciado despidos masivos en las últimas semanas, contribuyendo a una situación laboral cada vez más precaria. Ante este escenario, se espera que la atención se centre en buscar soluciones para abordar la creciente crisis laboral y sus impactos en la economía del país.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA