La demanda de Reynés (Naturgy) para evitar la deslocalización de empresas industriales

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que es necesario crear un clima de confianza

|
Calunyapress reyneshereugaram
Reynés, Hereu y Garamendi. Foto: Europa Press

 

El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, ha destacado la necesidad de "buscar soluciones" para que la industria mantenga su competitividad durante el proceso de descarbonización, evitando el riesgo de deslocalizaciones.

Durante la jornada Retos y oportunidades de la descarbonización en la industria, organizada por Naturgy, ha enfatizado la importancia de prevenir las deslocalizaciones, ya que "generan problemas para la economía del país".

Entre las soluciones propuestas para la industria, ha puesto sobre la mesa la apuesta de la compañía por los gases renovables como una vía para descarbonizar estos sectores. "Es necesario cambiar la forma de hacer las cosas y esto requiere tiempo para analizar el camino adecuado para alcanzar estos objetivos", ha dicho.

Asimismo, ha destacado la importancia de abordar la descarbonización desde una perspectiva de neutralidad tecnológica, describiéndola como "la piedra angular de toda esta solución". "La electrificación es importante, pero no todo se puede electrificar", ha señalado.

Reynés también se ha mostrado partidario de la existencia de un marco normativo "simplificado y eficaz" y por incentivos para la inversión, con el fin de facilitar a la industria la transición energética.

 

"Confianza a los inversores"

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defendió la importancia de que se dote a este proceso de transición energética de seguridad jurídica y de una "estabilidad regulatoria y claridad de las normas que dé confianza a los inversores".

"Hablamos de miles de millones de euros. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) recoge casi 300.000 millones de euros de inversión, el 80% (260.000 millones de euros) de inversión privada, y para eso hay que dar ese mensaje de estabilidad y confianza a los inversores tanto españoles como extranjeros", añadió.

Garamendi, que estimó la necesidad de hacer la transición energética "desde un punto de vista de neutralidad tecnológica, consideró que la sostenibilidad es una "pata fundamental" en el proceso de transformación, aunque aseguró que si no hay economía y competitividad para las empresas existiría "un auténtico problema".

Asimismo, advirtió de que "tiene poco sentido castigar" al sector energético "con impuestos a la carta" y también a la banca, "que es quien tiene que prestar ese dinero", si se quiere tener éxito en todo este proceso. "Hay que crear un ecosistema para que esto funcione", dijo.

Además, el presidente de la patronal de empresarios hizo una defensa de la necesidad de elevar el papel de la industria y aspirar a los objetivos de un peso mínimo del 20% en el PIB del país. "En España estamos hablando que no llega al 16% con el sector energético y sin él es del 11%. Los empleos en la industria son esos empleos bien retribuidos, cuando no hay que discutir cuáles son las horas y los convenios. Cuando el PIB industrial supera el 20% el paro es menor", aseguró.

"Europa no se puede quedar atrás y se está despistando. Es muy acertado empezar a trabajar en una Ley de Industria sólida, que no excluya a nadie, y donde la industria energética tiene un papel clave", añadió.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA