La OCDE eleva al 3% el crecimiento de España en 2024, frente al 0,8% de la zona euro

Asimismo, de cara a 2026, el 'think tank' de las economías avanzadas proyecta que el PIB español crecerá a un ritmo del 2%, medio punto porcentual por encima de la expansión prevista para el conjunto de la zona euro.

|
EuropaPress 6384678 grafico previsiones economicas ocde espana economia espanola crecera ano

 

La economía española crecerá este año y los dos siguientes muy por encima de la media estimada para la eurozona, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) de España para 2024 al 3% desde el 2,8% y hasta el 2,3% desde el 2,2% el de 2025. 

Asimismo, de cara a 2026, el 'think tank' de las economías avanzadas proyecta que el PIB español crecerá a un ritmo del 2%, medio punto porcentual por encima de la expansión prevista para el conjunto de la zona euro.

"La demanda interna sustentará el crecimiento, ya que el consumo privado se expandirá gracias a un mercado laboral resiliente, mayores ahorros de los hogares y aumentos de los ingresos reales", explica la OCDE en su informe, donde apunta también que la inversión se recuperará apoyada en los menores costes de nanciación y la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). 

Al mismo tiempo advierte de que, si bien las exportaciones se beneciarán de las tendencias positivas del turismo, la recuperación de las importaciones limitará la contribución de las exportaciones netas al crecimiento. 

En su análisis, considera que los principales riesgos a la baja para la economía española son el aumento de las tensiones geopolíticas, que podrían incrementar los precios de la energía y empeorar la demanda de los principales socios comerciales de España, y una lenta implementación del PRTR. 

En cuanto a la evolución de los precios, la OCDE prevé que la inación disminuirá de manera constante hasta 2026, ayudada por los precios más bajos de la energía y los alimentos y las presiones salariales limitadas

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA