El Govern unifica las ayudas al alquiler y facilita su acceso a familias vulnerables
La Conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya ha unificado los requisitos económicos para acceder a las Prestacions Econòmiques d'Especial Urgència (PEEU) y las subvenciones 'Garantim' de vivienda
La reforma es clave en el acceso a las ayudas al alquiler para personas en situación de vulnerabilidad. El Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica ha unificado los requisitos económicos de las principales prestaciones de vivienda, estableciendo por primera vez límites máximos de alquiler según territorio. Esta medida busca hacer más clara y accesible la entrada a los programas de asistencia, que ofrecen desde ayudas urgentes para evitar desahucios hasta subvenciones mensuales para pagar una vivienda en el mercado privado.
Nuevos límites de alquiler por territorio
A partir de ahora, tanto las Prestaciones Económicas de Especial Urgencia (PEEU) como la subvención Garantim tendrán los mismos topes de alquiler mensual. Estos límites varían según la zona donde se encuentre la vivienda. En el área metropolitana de Barcelona, que incluye comarcas como el Barcelonès, Vallès Occidental, Baix Llobregat o el Maresme, el alquiler máximo permitido para optar a las ayudas será de 900 euros mensuales. En el resto de la provincia de Barcelona, el tope se sitúa en 650 euros.
En el resto del territorio catalán, los límites también están diferenciados. En Girona, se podrán recibir ayudas si el alquiler no supera los 750 euros. En Tarragona, el máximo será de 700 euros. Por su parte, Lleida y las Terres de l’Ebre tendrán un techo de 600 euros mensuales.
Una excepción importante se aplica a los colectivos más vulnerables. Las familias numerosas, las monoparentales y aquellas que tengan a su cargo personas con discapacidad podrán acceder a las ayudas incluso si su alquiler llega hasta los 900 euros, sin importar la provincia en la que residan.
Fin del trámite de intermediación
Uno de los cambios más significativos de esta reforma es la eliminación del trámite previo de intermediación que hasta ahora era obligatorio antes de solicitar cualquier ayuda. Esta obligación, que había sido criticada por alargar los tiempos de acceso a las prestaciones, ha sido anulada por el Tribunal Constitucional. A partir de ahora, las personas que cumplan los requisitos podrán solicitar directamente las ayudas sin pasar por ese paso intermedio, lo cual agiliza y simplifica el proceso.
Tipo de ayudas que se pueden solicitar
Las PEEU, Prestaciones Económicas de Especial Urgencia, están pensadas para personas que se enfrentan a una emergencia habitacional, como una orden de desahucio o la imposibilidad de asumir el coste del alquiler o la hipoteca. Estas prestaciones pueden cubrir deudas acumuladas, facilitar el acceso a una nueva vivienda o ayudar a mantener la actual. Por ejemplo, pueden otorgar hasta 4.500 euros para pagar impagos de alquiler o hipoteca, hasta 3.600 euros anuales para mudarse a una nueva vivienda y hasta 800 euros para cubrir los gastos de entrada, como la fianza o el primer mes de alquiler.
Por otro lado, la ayuda Garantim está dirigida a personas vulnerables que viven en pisos de alquiler del mercado privado. Esta subvención permite cubrir hasta un 60% del alquiler mensual, siempre que se respeten los límites de precio establecidos y que la vivienda no supere el valor medio de la zona según los índices oficiales. Garantim no es una ayuda puntual, sino una subvención más estable que busca garantizar la permanencia en la vivienda a medio plazo.
El precio del alquiler sigue al alza
Esta reforma llega en un momento de fuerte tensión en el mercado del alquiler, especialmente en las grandes ciudades. Según los últimos datos publicados por el portal inmobiliario Idealista, el precio del alquiler en Barcelona subió un 10,3% en marzo respecto al año anterior, alcanzando un nuevo récord histórico. La capital catalana se sitúa como la ciudad más cara para alquilar en toda España, con una media de 23,5 euros por metro cuadrado.
Este encarecimiento no es exclusivo de Barcelona. Madrid, València, Palma y otras grandes ciudades también han experimentado incrementos significativos. En cambio, solo Lleida registró una bajada en el precio del alquiler en marzo, con un descenso del 1%. En otros lugares como Teruel, Castellón o Santa Cruz de Tenerife, las subidas fueron especialmente intensas.
Una medida para frenar los desahucios y proteger el acceso a la vivienda
Con la nueva unificación de criterios y la eliminación de trabas administrativas, el Govern busca mejorar el acceso a unas ayudas que hasta ahora estaban fragmentadas y resultaban difíciles de solicitar. La idea es que más personas puedan optar a ellas de forma ágil, en un momento en el que muchas familias se ven atrapadas por el aumento constante de los precios del alquiler y la falta de alternativas asequibles en el mercado.
Escribe tu comentario