Teresa Ribera aboga por una transición verde que fortalezca la industria europea

Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, participó en una ponencia junto a Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, y Jeromin Zettelmeyer, director del Instituto Bruegel. Discutieron sobre cómo combinar la ambición climática con el fortalecimiento del tejido industrial europeo. 

|
EuropaPress 6701392 vicepresidenta ejecutiva comision europa transicion limpia justa
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europa para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, interviene durante la 40 Reunió Cercle d'Economia. Firma: David Zorrakino / Europa Press

 

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, presentó el "Clean Industrial Deal" (Pacto por una Industria Limpia). Este plan estratégico busca reconciliar la ambición climática de la Unión Europea con el fortalecimiento de su tejido industrial, promoviendo una reindustrialización verde que garantice la competitividad y la autonomía estratégica del continente.

El "Clean Industrial Deal" se estructura en torno a tres pilares fundamentales: la descarbonización de la industria, la garantía de energía asequible y limpia, y la simplificación de las normativas para facilitar las inversiones. Ribera enfatizó la necesidad de reducir las barreras internas del mercado único y de adaptar las ayudas estatales para evitar una carrera de subsidios entre los Estados miembros, asegurando que las inversiones verdes beneficien a toda la Unión y no solo a intereses nacionales. 

Una de las medidas destacadas del plan es la creación de un banco de descarbonización industrial con una dotación inicial de 100.000 millones de euros, destinado a financiar proyectos de tecnologías limpias "made in Europe". Además, se prevé la implementación de un nuevo marco de ayudas estatales que permita a los Estados miembros apoyar la producción de energías renovables y la descarbonización industrial sin distorsionar el mercado único. 

En el debate posterior, Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, respaldó la iniciativa de Ribera y destacó la importancia de una política industrial europea coherente. Señaló que "la industria automotriz necesita un marco regulatorio estable y predecible para invertir en tecnologías limpias". De Meo enfatizó que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para lograr una transición exitosa hacia una economía baja en carbono.

Jeromin Zettelmeyer, director del Instituto Bruegel, aportó una perspectiva económica al debate, subrayando que "la inversión en tecnologías limpias no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica para Europa". Advirtió sobre la necesidad de evitar una carrera de subsidios entre los Estados miembros y propuso mecanismos de coordinación a nivel europeo para garantizar una competencia leal y eficiente.

 

Es necesaria una transición justa para acometer la descarbonización industrial

Ribera también abordó la importancia de una transición justa, subrayando que la transformación industrial debe ir acompañada de medidas sociales que protejan a los trabajadores y fomenten la creación de empleo de calidad. En este sentido, se propone la implementación de programas de formación y reciclaje profesional, así como la inclusión de cláusulas sociales en las ayudas públicas para garantizar que la transición beneficie a toda la sociedad. 

En el contexto geopolítico actual, Ribera destacó la necesidad de que Europa refuerce su autonomía estratégica, reduciendo su dependencia energética y tecnológica de terceros países. El "Clean Industrial Deal" se presenta como una respuesta europea a las políticas industriales de otras potencias, como el "Inflation Reduction Act" de Estados Unidos, buscando posicionar a la UE como líder en la producción de tecnologías limpias y sostenibles. 

Finalmente, Ribera hizo un llamamiento a la colaboración entre instituciones europeas, gobiernos nacionales, empresas y sociedad civil para llevar a cabo esta ambiciosa agenda. "La transición verde no es solo una obligación moral frente al cambio climático, sino una oportunidad histórica para revitalizar nuestra industria, crear empleo y garantizar un futuro próspero y sostenible para Europa", concluyó.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA