La gran transformación económica: "Los países europeos se parecerán a los latinoamericanos"

Milanovic ha señalado que "con el paso de los años, los países europeos se parecerán mucho a los latinoamericanos" 

|
EuropaPress 6705154 profesor city university of new york cuny economista banco mundial 1991
El profesor de la City University of New York (CUNY) y economista del Banco Mundial entre 1991 y 2013, Branko Milanovic, en la 40 Reunió Cercle d'Economia. - DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS

 

El profesor de la City University of New York (CUNY) y economista del Banco Mundial entre 1991 y 2013, Branko Milanovic, ha alertado que la brecha entre ricos y pobres está aumentando en los países europeos.

Lo ha dicho este miércoles en la 40 Reunió Cercle d'Economia, que se celebra desde el lunes en el Palau de Congressos de Catalunya, en un encuentro con el subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), José Ignacio Conde, y la economista senior del Banco de España, Laura Hospido.

Milanovic ha señalado que "con el paso de los años, los países europeos se parecerán mucho a los latinoamericanos" en la distribución de riqueza de la población, aunque ha señalado que habrá menos desigualdad.

Ha explicado que, en el último siglo, las franjas de población más pobres en Europa formaban parte del 20% de la población más rica a nivel mundial, algo que está cambiando por el auge de los países asiáticos, por lo que, en el futuro, habrá europeos en la media mundial y otros en el 1% de la población más rica.

Por otro lado, ha apuntado que el 60% de la población mundial no tiene ingresos por activos financieros --sin contar la propiedad de la vivienda propia--, y que se alcanza el 90% en los países más pobres.

España, de los más desiguales

Hospido ha explicado que en España "hay un nivel de desigualdad elevado" si se compara con otros países de la Unión Europea, aunque la diferencia es pequeña --0,31 en una escala de 0 a 1 en el caso de España y del 0,30 en el caso de Alemania o Francia--, y ha dicho que depende del momento cíclico del empleo.

Ha lamentado que un 50% de la población desconoce la renta disponible del siguiente año, algo que pone en riesgo las decisiones económicas importantes y que afecta especialmente a los jóvenes.

Conde ha asegurado que "a los jóvenes no les acompaña ni la economía ni la política", ya que el crecimiento de la renta per cápita es un tercio de la que había en los años 1980 y 1990 --el 20% contra el 60%--, y ahora representan el 20% del electorado cuando antes eran el 35%.

Ha explicado que la única manera que tienen de poder aumentar la renta per cápita a un ritmo superior es la productividad y ha pedido "mover todo" para impulsarla.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA