Gran augmento del coste de las bajas laborales: cuestan casi 20.000 millones de euros cada año
Son datos del Banco de España
El gasto asociado a las bajas laborales ha registrado un aumento sin precedentes en los últimos años, con un incremento cercano al 80% desde 2019, según recoge el último informe anual del Banco de España. Esta tendencia al alza, que afecta a todas las franjas de edad, comunidades autónomas y sectores económicos, se atribuye a varios factores convergentes: el deterioro de la salud de la población activa tras la pandemia, el envejecimiento progresivo de la población —especialmente de la generación del baby boom— y el crecimiento del empleo, que eleva proporcionalmente el número de bajas.
En cifras, el coste para las Administraciones Públicas por las prestaciones por incapacidad temporal ya supera los 15.000 millones de euros, cerca del 1% del PIB. A esta cantidad se suma el impacto directo en las empresas, que han visto cómo sus costes asociados a estas ausencias laborales aumentaban un 62% en seis años, hasta superar los 4.600 millones de euros. En conjunto, el coste total ronda los 20.000 millones.
El informe también advierte de que el fenómeno es más acusado en España que en otros países europeos, con mayores tasas de incapacidad temporal en todos los grupos poblacionales. Según datos de la Contabilidad Nacional, el gasto en prestaciones sociales creció un 6,8% en el último año, impulsado principalmente por las pensiones, pero también por el encarecimiento de las bajas laborales.
El aumento ha sido especialmente notable entre las mujeres y entre los trabajadores mayores de 55 años, aunque también se ha extendido al resto de grupos de edad. En los últimos cinco años, las tasas de incapacidad temporal han crecido 1,5 puntos porcentuales entre los hombres y 2 puntos entre las mujeres. Entre los mayores de 55 años el incremento ha sido del 2,5%, mientras que en el grupo de 30 a 54 años ha subido 1,6 puntos y entre los menores de 30 años, 1,1. Las cifras también muestran una mayor incidencia entre los trabajadores nacionales (1,8%) frente a los extranjeros (1,4%).
Escribe tu comentario