Más de 300.000 empleos directos y miles de vacantes sin cubrir: la alerta del retail catalán
El Informe de Tendencias del Talento en el sector retail, presentado en Foment del Treball, revela un impacto masivo del comercio en el empleo y reclama soluciones urgentes ante el creciente desajuste laboral en Catalunya
El sector del retail en Catalunya emplea a 313.200 personas en el comercio minorista, con un 20 % de estos puestos en la distribución alimentaria, y genera además 184.000 empleos indirectos, según el Informe de Tendencias del Talento en el Sector Retail presentado por ANGED y ManpowerGroup en Foment del Treball Nacional, con foco específico en Catalunya.
El informe subraya que Catalunya concentra el 18,6 % del empleo del comercio y el 19,5 % de la cifra de negocio a escala estatal, situándose en primera posición en ambos indicadores dins d’Espanya.
Impacto económico y estructural
Las empresas asociadas a LA DISTRIBUCIÓN ANGED cuentan con más de 800 establecimientos en Catalunya, lo que representa el 13 % de la superficie comercial total de la organización en España. La superficie comercial en Catalunya alcanza los 1,18 millones de m².
Además, se realizan 7.200 millones de euros en compras a proveedores catalanes, lo que equivale al 20 % del total nacional de compras de estas compañías, muchas de ellas dirigidas a pymes.
Empleo estable, femenino y con presencia de trabajadores extranjeros
En Catalunya, 30.192 personas trabajan en empresas de ANGED. A escala estatal, el 58,2 % de los contratos en estas empresas son indefinidos, frente al 8,8 % de media en el conjunto del sector. Además, el 65,7 % del empleo es femenino, por encima del 63,3 % estatal.
También destaca la participación del trabajo migrante: en 2025, más de 104.000 personas extranjeras trabajaban en el comercio catalán, un 17 % del total. Desde 2020, el número d’afiliats estrangers al comerç minorista ha augmentat un 29 %, amb 23.508 persones més.
Desajuste de talento y vacantes sin cubrir
El informe advierte de un problema creciente: Catalunya concentra el 21 % de los puestos vacantes del país, con un incremento interanual del 14 % en el primer trimestre de 2025, frente al 1,9 % del conjunto de España. Hay 148.000 vacantes sin cubrir, y el comercio es el segundo sector más afectado, con 16.000 vacantes.
De estas, el 85 % se concentran en el sector servicios. Las empresas con menos de 50 trabajadores acumulan el 45 % de las vacantes.
Según el estudio, 8 de cada 10 empresas de distribución tienen dificultades para incorporar perfiles, tanto para funciones operativas básicas (como secciones de productos ultrafrescos o mantenimiento de tiendas), como para perfiles técnicos estratégicos en áreas como IT, logística, sostenibilidad o omnicanalidad.
Retos del sector y propuestas concretas
El informe identifica los siguientes retos clave:
- Desajuste entre la formación reglada y la realidad empresarial
- Elevada competencia por talento cualificado
- Aumento preocupante del absentismo y la rotación
- Necesidad de una propuesta de valor atractiva para nuevas generaciones
- Reforzar el atractivo y reputación del sector comercial
Para resolver el desajuste, el documento propone seis líneas de acción:
- Reformar la formación reglada con itinerarios alineados con las necesidades del sector
- Adaptar la Formación Dual para generar mayor retorno a empresas y alumnos
- Reforzar el apoyo a la formación interna
- Establecer un marco laboral más flexible
- Facilitar la incorporación de talento extranjero
- Mejorar la coordinación autonómica en materia de formación (unitat de mercat)
Escribe tu comentario