Marc Murta a los reguladores europeos: "Permitan a Europa crear su propia tecnología"

El sector tecnológico y empresarial del país se reunió en un desayuno de alto nivel bajo el título “Tecnología y autonomía estratégica”, organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

|
Fundacioncedemarcmurtra
Marc Murtra durante su intervención se mostró optimista con el futuro tecnológico europeo/ Foto: Fundación CEDE

 

El evento, estuvo moderado por Pau Herrera y tuvo como protagonista al presidente de Telefónica, Marc Murtra, que lanzó un mensaje contundente: Europa necesita crear sus propias tecnologías si quiere garantizar su autonomía estratégica.

Murtra subrayó que Europa depende de tecnologías y plataformas desarrolladas en Estados Unidos, como buscadores, redes sociales, sistemas operativos móviles e inteligencia artificial generativa, construidas con datos europeos que luego regresan como servicios de pago. 

“En todas estas tecnologías clave somos dependientes de Estados Unidos, y eso no es compatible con la autonomía estratégica”, advirtió.  Para ilustrar el riesgo de esta dependencia, señaló las vulnerabilidades de ciberseguridad que enfrentan regiones como Oriente Medio, recordando que “si queremos tomar decisiones que afecten a nuestro futuro, hemos de generar estas tecnologías aquí”.

 

Una nueva regulación permitiría a Europa ser autónoma tecnológicamente

 

El directivo se mostró optimista, citando el ejemplo de China, que con un PIB inferior al europeo ha logrado desarrollar tecnologías clave en apenas 15 años. Para Murtra, Europa tiene el talento, las universidades y las empresas necesarias, pero falta una regulación que permita consolidar el sector tecnológico y de telecomunicaciones, actualmente fragmentado en 41 operadores en Europa frente a los tres principales de Estados Unidos o China. “Nos tienen que dejar consolidar a cambio de invertir en infraestructuras, atraer talento, contratar ingenieros y crear tecnología propia” fue la propuesta que lanzó a los reguladores europeos.

Para Murtra, la clave reside en la regulación. "Lo que le pediría [a la regulación] es liderar un proceso de consolidación en Europa a cambio de un trato social que proponemos: dejarnos consolidar a cambio de invertir en infraestructuras, a cambio de atraer talento extraordinariamente difícil de verificar, a cambio de contratar ingenieros y a cambio de crear tecnologías propias".

Murtra explicó "Si nosotros vemos los diferentes ámbitos de tecnología que se han ido creando los últimos 25 años, lo que vemos es un fenómeno nuevo y es que se crean desde empresas privadas que operan en espacios con poca competencia", explicó, citando a gigantes como Amazon, Google y Microsoft en el ámbito de la nube y la IA generativa.

Telefónica ha revisado su resiliencia tras el apagón eléctrico

Murtra compartió también lecciones aprendidas tras el reciente apagón masivo, explicando que, aunque las infraestructuras resistieron bien, se detectaron debilidades en los sistemas de gestión de llamadas, llevando a Telefónica a revisar su resiliencia con un plan estratégico que reforzará su red y capacidades operativas.  Este plan, explicó, estará alineado con la misión de impulsar la autonomía estratégica europea y anticipará cambios como la llegada de los coches autónomos y nuevas tecnologías.

Sobre la experiencia de afrontar un apagón masivo, Murtra la describió como "intensa". Reconoció que, aunque las redes están diseñadas para situaciones límite, el apagón completo de 12 horas reveló consecuencias inesperadas en el software de gestión y atención al cliente, que no estaba diseñado para una sobreutilización de llamadas en esas circunstancias. 

La infraestructura fija, sin embargo, "aguantó francamente bien".  Esta situación ha llevado a una revisión profunda y a la implementación de un plan para mejorar la resiliencia de la red, tanto en España como en otros países donde opera Telefónica.  Hizo una analogía con la nevada de Barcelona en 1962, que llevó a la ciudad a prepararse para futuros eventos similares, aunque la frecuencia no se repitió con la misma intensidad.  "Uno tiene que pensar muy bien ante qué eventualidad se prepara por hacer un uso responsable de esos recursos", comentó, destacando que el objetivo es aplicar lo aprendido para generar mayor resiliencia.

Respecto al nuevo plan estratégico de Telefónica, Murtra solo pudo adelantar algunos puntos clave debido a la confidencialidad. Primero, el plan está alineado con la misión de autonomía estratégica para Europa, algo que, según él, cuenta con un amplio consenso académico y político, como se refleja en los informes Leta y Draghi. Segundo, el plan incluirá objetivos a corto, medio y largo plazo, buscando un impacto acorde a las ambiciones de la compañía y anticipando cambios como el uso de coches autónomos y la evolución de la tecnología. Tercero, y crucial, la compañía busca evitar la tendencia natural de las grandes empresas a volverse conservadoras. "La tercera cosa es que sí vamos a creer que lo importante es el resultado agregado, no que cada una de las decisiones salga bien", afirmó, comparando la inversión de alto riesgo y alto retorno, donde una de cada diez inversiones puede ser un éxito rotundo.

 

Cualidades esenciales para el directivo del futuro

 

La Fundación CEDE enfatiza la formación del talento directivo, especialmente con su programa "Líder en Complejidad", por lo que se le preguntó a Murtra sobre las cualidades imprescindibles en un directivo. Él destacó tres características fundamentales: ganas de trabajar, inteligencia y buena relación con los demás.

Ampliando estas ideas, Murtra mencionó la importancia de la capacidad de trabajo e iniciativa, así como tener "aguante y piel de rinoceronte" para enfrentar las dificultades. Destacó la necesidad de una "empatía dura": comprender la complejidad humana y las circunstancias personales de cada individuo en el equipo, mientras se mantiene el foco en el rol y los objetivos profesionales.

Para Murtra, las personas que busca y recomienda son aquellas de confianza con las capacidades técnicas para su rol y, fundamentalmente, que sean honestas. «Es importante saber que esta persona me está diciendo lo que honestamente cree y confío en su intencionalidad», explicó. Reconoció que no sabe aconsejar sobre "atajos maravillosos" hacia el éxito, sino sobre "maratones de 40 kilómetros" basados en el esfuerzo sostenido.

Además, subrayó la importancia de la experiencia internacional para ganar perspectiva y abogó por la inclusión del talento femenino en puestos directivos, destacando los avances de Telefónica en este ámbito.

Europa tiene que crear su propia inteligencia artificial generativa

Murtra también advirtió sobre el riesgo de que Europa quede fuera del desarrollo de la inteligencia artificial generativa, un sector dominado por Estados Unidos y China. “Si no tenemos IA generativa en Europa, nuestra posición se verá seriamente comprometida”, concluyó.  El desayuno concluyó con el agradecimiento de los organizadores, dejando abierta la puerta a continuar este debate sobre el futuro tecnológico de Europa en una próxima edición.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA