El Círculo Ecuestre, con el apoyo de CaixaBank, ha celebrado este martes la III Sesión del ciclo Turismo, Movilidad y Alimentación, bajo el título 'El suelo como activo estratégico', y que ha reunido a expertos del sector agroalimentario y medioambiental.
A lo largo de la jornada, expertos de Lleida Alimenta, IRTA, Bayer y Cerestia Iberia han abordado la innovación tecnológica y la rentabilidad del sector agroalimentario, la lucha contra el cambio climático o el suelo cultivable como recurso escaso, informa el Círculo Ecuestre en un comunicado este martes.
El director del Programa Climático de Bayer, Daniel Schneiders, ha iniciado su intervención subrayando la ambición de la compañía de alcanzar la neutralidad climática en 2030, y ha recordado que la agricultura sostenible "debe ir más allá de reducir emisiones".
"El suelo sano es la base para una agricultura colectiva. Apoyamos a las asociaciones para trabajar juntos, compartir conocimientos y recursos, y desarrollar acciones que beneficien tanto a los agricultores como al medio ambiente", ha dicho.
Por su parte, la responsable de la Oficina de Vigilancia Tecnológica del IRTA, Anna Pallí, ha recordado que el 95% de los alimentos que se consumen en Catalunya "dependen del suelo, que además tiene una triple función: secuestrar carbono, almacenar agua y sostener la vida".
Innovación tecnológica
Pallí también ha subrayado la necesidad de políticas de gestión adecuadas y de facilitar la innovación tecnológica para que llegue a los agricultores, especialmente en Catalunya, donde el suelo cultivable "es un recurso escaso y valioso".
Y ha urgido a "tomar conciencia de que suelos sanos y la biodiversidad funcional son la base de cualquier sistema alimentario".
Rentabilidad y gestión compartida
Por su parte, el director general de Cerestia Iberia, Candi Cervera, ha insistido en que la agricultura "debe ser sostenible económicamente para serlo ambiental y socialmente" y ha señalado que la digitalización, la formación y la inversión son esenciales para revertir la degradación del suelo agrícola.
En la misma línea, la responsable del proyecto Lleida Alimenta de la Fundación Comunitaria Raimat Lleida, Laia Mas, ha llamado a un cambio de paradigma en el territorio, con la cooperación de empresas, cooperativas, centros tecnológicos, sociedad civil y administraciones públicas.
"En los próximos 10 o 15 años podemos estar perdiendo entre un 20 y un 30% de los cultivos esenciales. No podemos seguir produciendo alimentos como si tuviéramos recursos infinitos y necesitamos hacerlo desde una lógica regenerativa", ha concluido.
Escribe tu comentario