Vuelos más caros en el horizonte: ¿Por qué la subida de Aena en 2026 podría afectar tu bolsillo?

Esta subida,según Aena,  busca garantizar la sostenibilidad financiera y financiar un ambicioso plan de inversiones en la red aeroportuaria.

|
Pasajeros en el aeropuerto de Barcelona-El Prat.
Esta subida,según Aena, busca garantizar la sostenibilidad financiera y financiar un ambicioso plan de inversiones en la red aeroportuaria. (Europa Press)

 

Aena, el gestor aeroportuario español, se prepara para aplicar un incremento del 6,5% en sus tarifas aéreas a partir del 1 de marzo de 2026. Esta subida,según Aena,  busca garantizar la sostenibilidad financiera y financiar un ambicioso plan de inversiones en la red aeroportuaria española.

Desglose del ajuste y sus razones

De los 68 céntimos de incremento por pasajero, 45 céntimos corresponden a ingresos no percibidos en 2024, mientras que los 23 céntimos restantes se deben al ajuste ordinario vinculado al Índice P. Este índice refleja el aumento de los costes operativos que Aena no puede controlar, como los gastos de personal, limpieza, seguridad, navegación aérea, impuestos y electricidad. Además, el factor de calidad del servicio, que mide el cumplimiento de los estándares, también influye en este incremento.Es importante recordar que Aena ya aplicó una subida del 4,09% en 2024 para compensar los sobrecostes energéticos derivados del conflicto en Ucrania, aunque la CNMC forzó la congelación de las tasas en 2025. Este nuevo ajuste, que deberá ser ratificado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y aprobado por el consejo de administración de Aena, se presenta como un paso necesario para el gestor aeroportuario, que no recibe financiación de los Presupuestos Generales del Estado.

Posible reducción de rutas o frecuencias

 Las aerolíneas de bajo coste a menudo operan en aeropuertos secundarios y son muy sensibles a los costes. Si la subida de tarifas hace que operar en ciertos aeropuertos deje de ser rentable para ellas, podríamos ver un impacto desproporcionado en la conectividad de estos aeropuertos, afectando a la economía local y a la oferta de viajes para los residentes de esas zonas. Aena defiende que esta subida es crucial para financiar un ambicioso plan inversor. Este plan incluye proyectos de gran envergadura como la ampliación de Madrid-Barajas (2.400 millones de euros) y la remodelación de El Prat (3.200 millones), además de mejoras en aeropuertos como Tenerife, Alicante, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Menorca, Ibiza, Lanzarote o Bilbao. A largo plazo, estas inversiones podrían traducirse en una mejor experiencia para el pasajero: aeropuertos más modernos, con mayor capacidad, servicios mejorados, menos aglomeraciones y una operativa más eficiente. Esto podría justificar el aumento de costes para algunos viajeros, siempre y cuando las mejoras sean perceptibles y valgan la pena.

La percepción de los pasajeros 

La magnitud de este impacto dependerá en gran medida de cómo las aerolíneas decidan absorber o trasladar este coste, y de si deciden ajustar su oferta de vuelos. A largo plazo, el éxito del plan inversor de Aena y la percepción de los pasajeros sobre la mejora de los servicios aeroportuarios determinarán si esta subida se considera una inversión justificada en una mejor experiencia de viaje.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA