Catalunya, en alerta por los aranceles de Trump: La economía catalana se expone a un golpe de 4.300 millones en sus exportaciones a EE.UU.

La nueva ley "America First Trade Act" de Trump, con aranceles del 30% desde el 1 de agosto, amenaza a más de 3.160 empresas catalanas, especialmente en cosmética, farmacia y alimentación

|
EuropaPress 3453209 donald trump presidente estados unidos
Donald Trump impondrá aranceles del 30% sobre los productos catalanes a partir del 1 de agosto Foto: Europa Press

 

La economía catalana se enfrenta a un desafío de gran envergadura ante la inminente entrada en vigor de los nuevos aranceles del 30% anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta medida, incluida dentro de la polémica ley comercial “America First Trade Act”, está prevista que empiece a funcionar el próximo 1 de agosto y busca, según la administración estadounidense, blindar la industria nacional frente a las importaciones extranjeras. Sin embargo, más allá de los efectos que pueda tener sobre el territorio estadounidense, su impacto amenaza con ser demoledor para miles de empresas catalanas que mantienen relaciones comerciales activas con el mercado norteamericano, ya que muchas de ellas cuentan con operaciones consolidadas y regulares con Estados Unidos.

Catalunya se ha posicionado como el motor de las exportaciones españolas hacia Estados Unidos, con unas ventas que en el año 2024 alcanzaron los 4.351 millones de euros. Esta cifra representa el 4,3% de todas las exportaciones catalanas y convierte a EE.UU. en el principal destino extracomunitario para las empresas del territorio. Actualmente, más de 3.160 compañías catalanas tienen presencia activa en ese mercado, lo que pone de relieve su grado de exposición ante cualquier giro en la política comercial estadounidense.

Perfumería y cosmética: el sector estrella, ahora en riesgo

El producto catalán más demandado en Estados Unidos durante 2024 fue la perfumería y la cosmética, que sumó exportaciones por 662 millones de euros, lo que representa un 15,2% del total. Esta industria, tradicionalmente fuerte en Catalunya, se caracteriza por su dinamismo y capacidad de innovación, pero también por su gran sensibilidad al precio. El golpe que supondrían los nuevos aranceles podría traducirse en cancelaciones de pedidos, reubicación de plantas de producción en otros países y pérdida de cuota de mercado frente a marcas asiáticas o latinoamericanas no afectadas por la medida.

El sector farmacéutico, atrapado entre el valor añadido y la competitividad

Otro de los pilares de la exportación catalana, el sector farmacéutico, tampoco queda al margen. Con un volumen de 707 millones de euros en productos exportados, representa el 14,9% de las ventas a Estados Unidos. Aunque estos bienes tienen un alto valor añadido y cuentan con reconocimiento internacional, la introducción de aranceles podría dificultar especialmente la competitividad de productos como los medicamentos genéricos y los reactivos bioquímicos, ampliamente utilizados en hospitales y redes de salud pública estadounidenses.

Maquinaria industrial y bienes de equipo: la amenaza silenciosa

Menos visibles, pero igualmente importantes, son las exportaciones de maquinaria industrial y bienes de equipo, que alcanzaron los 480 millones de euros en 2024. Este es un sector clave para muchas pymes catalanas, que fabrican componentes muy especializados. Los aranceles podrían ahuyentar a los compradores estadounidenses, no solo por el incremento de costes, sino también por la incertidumbre de operar en un entorno volátil. Para muchas de estas empresas, Estados Unidos es un mercado prioritario.

Cava, aceite y embutidos: joyas del agroalimentario bajo amenaza

El sector agroalimentario catalán también se encuentra en la cuerda floja. En 2024, las exportaciones de alimentos y bebidas a EE.UU. sumaron 460 millones de euros. Entre los productos más destacados figuran el aceite de oliva (137,9 millones), el vino, el cava, los embutidos y los platos preparados. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha advertido que los nuevos aranceles podrían convertirse en un veto comercial de facto. El sector teme pérdidas millonarias y un retroceso en la presencia internacional de estas marcas.

Metalurgia, acero y aluminio: un lastre que se agrava

Los metales, como el acero y el aluminio, ya venían lidiando con aranceles en años anteriores, pero la situación podría empeorar. En 2024, Catalunya exportó 224 millones en acero y 279 millones en aluminio. Estas industrias, con más de 400 empresas catalanas dependientes, operan con márgenes muy ajustados y podrían enfrentar tasas acumulativas que limiten su competitividad.

La respuesta institucional: planes de contingencia y presión diplomática

Ante este panorama, la Generalitat de Catalunya ha activado un plan de contingencia de 1.500 millones de euros, con líneas de financiación gestionadas por el Institut Català de Finances (ICF). Las organizaciones empresariales como PIMEC y Foment del Treball han pedido una respuesta firme desde Bruselas. Además, muchas empresas han adelantado exportaciones para evitar los nuevos gravámenes, según el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell.

Bruselas mueve ficha: contramedidas sobre la mesa

La Comisión Europea mantiene una negociación tensa con Washington para evitar que la medida entre en vigor. Si no hay acuerdo, Bruselas tiene listo un paquete de contramedidas valorado en 95.000 millones de euros. El comisario europeo Maros Sefcovic ha calificado los aranceles de “prohibitivos” y ha advertido sobre el riesgo de deterioro en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa. En un contexto de interdependencia económica global, estas barreras podrían desencadenar un efecto dominó con consecuencias a escala mundial.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA