Alarma transatlántica: contrato de España con Huawei genera preocupación en EE.UU. y Europa
Una ola de preocupación recorre Washington y Bruselas tras la adjudicación de contratos por parte del Ministerio del Interior de España a la empresa china Huawei para el almacenamiento de grabaciones judiciales y el suministro de servidores
Tanto Estados Unidos como la Comisión Europea alertan sobre los posibles riesgos para la información sensible de un aliado clave de la OTAN y la Unión Europea, citando los lazos entre Huawei y el gobierno chino. La inquietud, primero manifestada en Washington, ha calado hondo en Bruselas. Fuentes comunitarias reconocen que "no entienden" el contrato que España ha firmado con Huawei, y recuerdan que "no siempre la oferta más barata es la mejor". Esta preocupación se alinea con las quejas expresadas por altos cargos republicanos en EE.UU.
Advertencias desde Washington
La "Alerta en Washington por el contrato entre España y Huawei para la interceptación de escuchas" se materializó con una contundente advertencia de senadores y representantes de Estados Unidos. Los presidentes republicanos de los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU., el senador Tom Cotton y el representante Rick Crawford (ambos de Arkansas), enviaron una carta conjunta a la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard. En la misiva, advertían: "Huawei y el Partido Comunista Chino podrían tener acceso encubierto al sistema de interceptación legal de un aliado de la OTAN". Esta preocupación surge directamente de la decisión del Ministerio del Interior de España de adjudicar a la empresa paraestatal Huawei Technologies contratos por 12,3 millones de euros para el suministro de servidores y servicios de consultoría destinados a los sistemas de escuchas telefónicas del país. Los legisladores estadounidenses sostienen que, debido a la legislación china que obliga a Huawei a proporcionar al Partido Comunista Chino (PCC) cualquier información que este considere necesaria, cualquier dato compartido con los servicios de inteligencia, defensa y seguridad españoles podría revelar secretos de seguridad nacional de Estados Unidos al PCC. Por ello, la carta solicita a la directora Gabbard que revise los acuerdos de intercambio de inteligencia con el gobierno español y pide que, hasta que España adopte medidas similares a las de EE.UU., "toda información compartida con las autoridades españolas esté depurada de detalles que no deban llegar al PCC".
Respaldo de Bruselas y defensa de China
La Comisión Europea también ha mostrado sus recelos ante este movimiento del gobierno español. Las fuentes de algunos medios reconocen que "es difícil de comprender una decisión así, especialmente cuando hemos evaluado a Huawei como de alto riesgo". Subrayan que "la seguridad pública y nacional deben evaluarse en cualquier contratación pública, aunque no siempre sea la opción más económica", lo que se interpreta como un "dardo bastante afilado contra la política de actuación de Moncloa". En Bruselas, aunque respetan la decisión nacional, destacan su preocupación porque "la seguridad de nuestras redes y datos 5G es crucial para nuestra economía", recordando que Huawei "representa riesgos significativamente mayores que otros proveedores de 5G". La Comisión insta a los países a aplicar la Guía de Ciberseguridad de la UE para restringir o excluir a Huawei, advirtiendo que "la falta de una acción rápida expone a la UE en su conjunto a un riesgo claro". Por su parte, el gobierno chino ha entrado en el debate para defenderse, acusando a EE.UU. de injerencia. El portavoz de la embajada china en España ha calificado las críticas de Estados Unidos como "un acto típico de bullying para difamar, restringir y atacar en todo el mundo a empresas chinas". En un comunicado, aseguran que "este ataque contra los productos de Huawei es otro ejemplo de cómo EE.UU. generaliza el concepto de seguridad nacional, politiza cuestiones comerciales, e impone un bloqueo y una represión perversa contra empresas chinas".
Escribe tu comentario