8 de cada 10 catalanes compran por la belleza y el 56% por la moda: Catalunya redefine el consumo
El gasto por bienestar personal y el 'fenómeno fan' ya no son tendencias anecdóticas, sino motores de un cambio económico y cultural. Un estudio de MINISO, corroborado por otros análisis, eleva la compra a una declaración de identidad que está reescribiendo las reglas del mercado.
La profunda transformación de los hábitos de compra en España marca un giro decisivo: el consumidor busca ahora una declaración de identidad y un mayor bienestar, desvinculándose de la simple necesidad funcional. Esta dinámica, cuyo origen principal se localiza en Catalunya, está reescribiendo el panorama económico y social del consumo. El reciente informe de MINISO ofrece una de las radiografías más precisas de este cambio, confirmando que el acto de compra responde a la búsqueda de satisfacción emocional y conexión social, trascendiendo la función tradicional del producto.
Catalunya: El Barómetro de la Revolución del Consumo
Los hallazgos de MINISO, basados en una encuesta a más de 1.000 participantes, posicionan a Catalunya como el centro de esta revolución. En esta comunidad, un impresionante 77% de los encuestados adquiere productos para "sentirse bien", mientras que un 79% lo hace por su belleza, cifras que superan notablemente la media española, según la propia marca.
Esta tendencia no es un caso aislado. Consultoras como Kantar ya habían detectado un viraje en las motivaciones de compra, señalando una creciente búsqueda de valores y experiencias. El estudio de MINISO cuantifica y valida esta dirección. Además, se enmarca en la sólida realidad económica catalana: el INE (Instituto Nacional de Estadística) sitúa a Catalunya entre las comunidades con mayor gasto por hogar en España. El informe de MINISO detalla que el 48% de los catalanes destina entre 20€ y 50€ mensuales a productos impulsados por el bienestar o la moda, con un 7% que supera los 100€. Sin embargo, las rebajas siguen siendo el momento elegido por 1 de cada 4 catalanes para adquirir estos productos.
La Arquitectura Digital y Emocional del Retail
La fuerza de este nuevo modelo de consumo radica en su profunda interconexión con el universo digital. Las redes sociales han dejado de ser meros escaparates para convertirse en catalizadores de deseo. Según MINISO, un 65% de los catalanes se inspira en Instagram y un 44% en TikTok para sus decisiones de compra.
Estos datos son coherentes con informes más amplios de IAB Spain, que confirman la influencia de las redes sociales en el 86% de los internautas españoles, y donde el 44% reconoce su impacto directo en el consumo. MINISO destaca cómo esta interacción digital se traduce en una necesidad de validación social y pertenencia.
La tienda física también se ha adaptado a esta realidad. Ya no es un simple punto de venta, sino un espacio "instagrameable" que ofrece una experiencia única y digna de compartir. Esta conclusión de MINISO resuena con las previsiones del informe "Retail Trends 2025" de Savills, que anticipaba la demanda de "conexión, autenticidad y tecnología". MINISO, con siete tiendas estratégicamente ubicadas en Catalunya, ejemplifica esta transformación del espacio comercial en un escenario de interacción emocional. De hecho, la marca ha consolidado su presencia en la provincia de Barcelona con tiendas en Vía Laietana, Gran de Gracia, Gran Vía 2, CC La Maquinista y CC Finestrelles Shopping Centre, además de un espacio en Lloret de Mar (Girona) y una nueva apertura en Calella.
El "Fenómeno Fan": La Era de la Identidad Compartida
En este nuevo contexto, el "fenómeno fan" emerge como una de las expresiones más potentes del consumo emocional. El estudio de MINISO revela que el 63% de los catalanes se identifica con alguna comunidad fan. Esta devoción por series de TV (49%), sagas icónicas (44%), grupos musicales (42%) o videojuegos (41%) supera, sorprendentemente, la lealtad a los clubes deportivos (38%).
Esta preferencia por las narrativas culturales sobre las deportivas indica un cambio profundo en la construcción de la identidad personal. La demanda de merchandising, descrita por MINISO como un "símbolo social de pertenencia", conecta directamente con la "Cultura Neopop" que describe Savills. Los consumidores adquieren no solo productos; compran fragmentos de historias con las que se identifican, redefiniendo el mercado más allá de la mera venta de objetos. El 56% de los catalanes afirma que les gusta coleccionar productos relacionados con este fenómeno. Marcas como Harry Potter, Minecraft, Supernenas, Barbie, Disney, Pixar, Sanrio, Winnie the Pooh o Hello Kitty son ejemplos de licencias que impulsan esta tendencia en MINISO.
Comparando los Estudios: Convergencias y Aportaciones Clave
El informe de MINISO se alinea y, en muchos casos, cuantifica con mayor precisión las tendencias macroeconómicas que venían observando otras consultoras. Mientras Kantar ha señalado un viraje general hacia un consumo más consciente y orientado a valores, MINISO aporta cifras exactas sobre las motivaciones de "sentirse bien" y "por belleza" en Catalunya.
El INE proporciona el contexto del gasto por hogar, validando la capacidad económica de Catalunya para este consumo "emocional". La contribución de MINISO aquí es desglosar la tipología de este gasto (productos pequeños y económicos, bonitos, de lujo) y su frecuencia, un nivel de detalle que el INE no cubre.
Por su parte, IAB Spain confirma la omnipresencia e influencia de las redes sociales a nivel nacional. MINISO, sin embargo, especifica las plataformas predominantes (Instagram y TikTok) como fuentes de inspiración directa para las compras en Catalunya, mostrando una aplicación práctica de la influencia digital en el proceso de compra.
Finalmente, Savills y su informe "Retail Trends 2025" sentaron las bases teóricas de la evolución del retail hacia la experiencia y la conexión. El estudio de MINISO ofrece la evidencia empírica de cómo estas tendencias se materializan en el comportamiento del consumidor y en la adaptación de los espacios físicos, como las tiendas "instagrameables", corroborando las previsiones de Savills desde la perspectiva del consumidor.
Catalunya frente a España: Un Consumo Diferenciado
Aunque el estudio de MINISO se centra en Catalunya como epicentro, los datos revelan diferencias significativas que posicionan a la comunidad autónoma a la vanguardia de esta transformación del consumo en España:
- Prioridad en la Motivación: El 77% de los catalanes que compra para "sentirse bien" y el 79% que lo hace "por su belleza" son cifras que, según MINISO, "sobresalen de la media española". Esto indica una mayor prioridad en el bienestar psicológico y la estética en Catalunya.
- Influencia de Tendencias: El 56% de los catalanes se guía por las tendencias, una cifra que, según la propia noticia, "duplica el porcentaje registrado en estudios nacionales anteriores". Esto sugiere que los consumidores catalanes están más conectados y son más receptivos a las modas y los productos virales que la media del país.
- Gasto por Deseo: El 7% de los catalanes que gasta más de 100€ al mes en productos de capricho es un indicador de un segmento de mercado más maduro y activo en este tipo de consumo "emocional", evidenciando una mayor disposición a invertir en artículos no esenciales.
- Fenómeno Fan y Construcción de Identidad: La alta identificación con comunidades fan (63%) y la preferencia por sagas, música o videojuegos sobre los clubes deportivos en Catalunya (con porcentajes significativamente más altos para la cultura pop) podría señalar una construcción de identidad más ligada a narrativas culturales y globales en comparación con otras regiones españolas, donde la lealtad deportiva podría tener un peso culturalmente más arraigado.
Un Cambio Irreversible en la Relación Consumidor-Mercado
Las tendencias observadas en Catalunya y reflejadas en los diversos estudios apuntan a un cambio irreversible: el consumo ya no es solo un acto económico, sino social, emocional y psicológico. Esto obliga a las marcas a replantear sus estrategias, trascendiendo el producto para ofrecer valores, experiencias e identidades que conecten con un consumidor cada vez más sofisticado.
La economía del futuro no estará definida únicamente por lo que compramos, sino por el porqué y el significado que cada artículo aporta a nuestra vida, con Catalunya liderando este nuevo paradigma.
Escribe tu comentario