Según Gremcar, Catalunya asume la cuarta parte de caravaning en matriculaciones y facturación de España
El Gremio de Comerciantes de Caravaning de Catalunya tiene un peso destacado a nivel estatal, con gran influencia en ventas y generación económica. Se prevé continuar con un crecimiento estable impulsado por nuevos perfiles de usuarios y mejoras en infraestructuras.
El sector del caravaning en España continúa una senda de crecimiento firme y sostenido, superando las dificultades derivadas de la crisis de componentes que afectó a la industria en los últimos años. Así lo ha explicado José Manuel Jurado, presidente de la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Caravaning (Aseicar), quien destaca que la facturación del sector ha pasado de 480 millones de euros en 2019 a una estimación cercana a los 600 millones para 2024.
Este aumento, según Jurado, responde tanto al incremento de los precios de los vehículos como a la mayor demanda y venta de autocaravanas, caravanas y campers. En concreto, las matriculaciones nuevas reflejan un crecimiento del 25% entre el primer semestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, pasando de 2.857 a 3.769 unidades. Aunque en la primera mitad de 2025 se ha registrado una leve estabilización, con 3.617 matriculaciones, se prevé que el volumen anual pueda superar nuevamente las cifras del ejercicio anterior.
Catalunya, motor principal del sector a nivel nacional
El Gremi d’Empresaris del Caravaning (Gremcar), a través de su presidenta Susana Colom, confirma que Catalunya representa aproximadamente un cuarto del total nacional en matriculaciones y facturación del sector, situándose como uno de los territorios más dinámicos en esta industria. Esta presencia destacada responde a una combinación de factores, incluyendo la popularidad del caravaning entre familias jóvenes y su atractivo como forma flexible de turismo.
Colom subraya que este modelo de viaje, basado en la libertad y la improvisación, está captando especialmente a familias con hijos pequeños, que valoran la posibilidad de viajar sin itinerarios estrictos y disfrutar del ocio en plena naturaleza. Esta tendencia contribuye a ampliar el perfil de usuarios y a reforzar la demanda dentro de Catalunya y su área de influencia.
Infraestructuras y retos para consolidar el crecimiento
A pesar del crecimiento alentador, el sector enfrenta importantes desafíos, entre ellos la insuficiencia de infraestructuras adecuadas para el estacionamiento y la pernocta de vehículos recreativos. Jurado recuerda que España cuenta con aproximadamente 1.500 áreas autorizadas, cifra muy inferior a las 7.000 que dispone Francia, país con mayor tradición caravanista.
La falta de espacios limita la expansión ordenada del caravaning y plantea la necesidad de intensificar el diálogo con las administraciones públicas para aumentar estas zonas, garantizando una experiencia satisfactoria para usuarios y comunidades receptoras. En este sentido, Aseicar promueve un modelo sostenible que evite la masificación, preservando el carácter exclusivo y responsable del turismo itinerante.
Turismo sostenible y transición ecológica en marcha
Uno de los argumentos clave del sector es la apuesta por la sostenibilidad. El caravaning utiliza significativamente menos recursos naturales que alojamientos convencionales, con un consumo reducido de agua y energía debido a las limitaciones inherentes a los vehículos.
Sin embargo, la dependencia actual de motores diésel supone una barrera para la adaptación a los objetivos medioambientales. Jurado se muestra optimista sobre la llegada en los próximos cinco años de vehículos con motorizaciones híbridas y eléctricas, que permitirán una reducción notable en las emisiones y consolidarán el sector como una alternativa verde y responsable.
El Salón Caravaning 2025 como punto de encuentro y oportunidad
El evento más relevante para la industria tendrá lugar entre el 11 y el 19 de octubre de 2025 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Organizado conjuntamente por Aseicar y Gremcar, el Salón Caravaning será un espacio fundamental para debatir los retos del sector, presentar novedades tecnológicas, y promover estrategias para captar nuevos usuarios.
La feria también servirá para fortalecer alianzas entre empresas, administraciones y usuarios, consolidando a Catalunya como un polo neurálgico en la industria del caravaning a nivel estatal.
Impacto económico y social en municipios menos turísticos
La presidenta del Gremcar destaca que el caravaning favorece la redistribución económica al atraer turistas a municipios que no forman parte de los circuitos convencionales. Este flujo promueve la actividad comercial local, impulsando pequeños comercios y servicios en localidades que tradicionalmente reciben menos visitantes.
Esta contribución local refuerza la imagen del caravaning como un modelo turístico responsable y equilibrado, capaz de generar desarrollo económico sin provocar saturación ni impactos negativos sobre el entorno.
Escribe tu comentario