Madrid y Catalunya lideran las aportaciones al sistema de financiación autonómica en 2023
Un estudio de Fedea destaca que Madrid, Catalunya y Baleares fueron las únicas comunidades que aportaron más al sistema de financiación autonómica que lo que recibieron en 2023, mientras las regiones con menor renta percibieron importantes transferencias.
Según un detallado análisis presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Madrid, Catalunya y Baleares sobresalieron en 2023 como las únicas comunidades que resultaron aportadoras netas dentro del sistema de financiación autonómica. Estas regiones, con las rentas per cápita más elevadas, contribuyeron con un total de 10.600 millones de euros, mientras que el Estado añadió otros 13.000 millones para sostener a las autonomías con menor capacidad económica.
Madrid destacó con una aportación de 7.975 millones, seguido por Catalunya con 2.266 millones y Baleares con 358 millones. Estas cifras reflejan un esfuerzo significativo, especialmente en la capital, donde las aportaciones representan aproximadamente el 26% de sus ingresos tributarios autonómicos.
El impacto en las comunidades receptoras
Por otro lado, el sistema de transferencias ha beneficiado sustancialmente a regiones con menor renta, que reciben recursos adicionales que superan sus propios ingresos tributarios por casi 24.000 millones de euros. En particular, comunidades como Extremadura y Canarias dependen en gran medida de estos fondos, con transferencias que superan el 78% y 99% de sus ingresos fiscales cedidos, respectivamente.
Este mecanismo de redistribución ha servido para equilibrar las disparidades financieras entre territorios, aunque las diferencias en la financiación efectiva por habitante ajustado continúan siendo significativas.
Evolución de la financiación y factores económicos clave
El estudio también destaca que la financiación definitiva para las comunidades de régimen común aumentó en 2023 alrededor de 2.900 millones de euros, lo que supone un crecimiento nominal del 1,94% respecto al año previo. Sin embargo, al considerar la inflación del 3,4% registrada en ese periodo, la financiación real muestra una ligera caída, revirtiendo la tendencia expansiva del año anterior, cuando creció un 14%.
Ángel de la Fuente, autor del informe, señala que este cambio se debe a una desaceleración del Producto Interior Bruto (PIB) y una reducción del 8% en las transferencias estatales, tras un incremento excepcional del 34% en 2022. Además, advierte sobre la volatilidad del sistema: "El sistema de entregas a cuenta y liquidaciones, junto con el uso de un índice de evolución que refleja los ingresos tributarios del Estado calculados con un criterio de caja, tienden a generar llamativos dientes de sierra en la evolución de ciertas partidas."
Movimientos significativos entre las comunidades
Entre las variaciones territoriales, destaca el avance de Cantabria, que mejora su posición en 3,1 puntos respecto a 2022. Por el contrario, Aragón, La Rioja y Baleares sufren retrocesos de entre 2,4 y 4,7 puntos en términos de financiación efectiva por habitante ajustado.
Al mismo tiempo, regiones como Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha continúan ocupando los puestos más bajos en la escala de financiación, con índices que oscilan entre 92 y 94,7.
Panorama actual y desafíos futuros
Este informe de Fedea no solo aporta claridad sobre quiénes son los verdaderos contribuyentes del sistema autonómico, sino que también evidencia los retos persistentes en la equidad territorial. Mientras Madrid y Catalunya sostienen buena parte del sistema, las comunidades menos favorecidas dependen críticamente de estas transferencias, lo que mantiene abierta la discusión sobre la sostenibilidad y eficiencia de la financiación autonómica en España.
Escribe tu comentario