Empresa i Treball resume un año de medidas para reforzar el tejido productivo catalán
La Conselleria presenta un balance de su primer año bajo la dirección de Miquel Sàmper, destacando avances en internacionalización, industria, digitalización y cohesión territorial. Las acciones buscan consolidar un crecimiento económico sostenible y empleo de calidad.
La Generalitat de Catalunya ha querido marcar un punto de inflexión en su política económica. Bajo la dirección de Miquel Sàmper, la Conselleria de Empresa y Trabajo ha desplegado durante el último año un conjunto de actuaciones que, según el propio departamento, persiguen un objetivo claro: fortalecer el tejido productivo, aumentar la competitividad y garantizar un empleo de calidad en todo el territorio.
El balance, hecho público mediante un comunicado, recoge avances en áreas clave como la internacionalización, la reindustrialización, la capacitación digital, el turismo, el comercio y la cohesión territorial. Todo ello en el marco de un enfoque integral que también incluye simplificación administrativa y diálogo social como ejes transversales.
Proyección internacional y diversificación de mercados
En materia de internacionalización, Empresa i Treball ha impulsado un nuevo servicio de crecimiento empresarial gestionado por la agencia pública Acció, diseñado para que las empresas catalanas puedan ganar dimensión y competir en mejores condiciones en mercados globales.
El departamento ha puesto el acento en la captación de inversión extranjera de alto valor añadido. Para ello, se han organizado misiones institucionales y empresariales a China, Japón y Corea del Sur, mercados considerados estratégicos por su potencial tecnológico e industrial.
En paralelo, y ante las tensiones comerciales con Estados Unidos por la imposición de aranceles, se han adoptado medidas para diversificar destinos de exportación y apoyar a las compañías que buscan consolidar o abrir nuevas vías de negocio fuera del país.
Reindustrialización y transición hacia una economía verde
La Conselleria subraya el impacto del Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico, que considera “un punto de inflexión” en la transformación industrial de Catalunya. Este proyecto se enmarca en el Pacte Nacional per la Indústria (PNI) 2022-2025, cuya ejecución continúa, mientras ya se trabaja en la elaboración del tercer pacto, previsto para el periodo 2026-2030.
Además, se ha avanzado en la reorientación del Fons de Transició Nuclear, con el propósito de que sus recursos estén más alineados con las necesidades reales de los municipios y comarcas afectadas, facilitando la previsión de inversiones y generando un entorno favorable para la actividad económica y el empleo local.
Simplificación administrativa y cohesión territorial
Uno de los compromisos clave ha sido reducir la carga burocrática que afrontan las empresas y los emprendedores. El Plan de Facilitación de la Actividad Económica 2025-2028 persigue agilizar procedimientos y eliminar barreras administrativas.
En este mismo bloque, se ha creado la Dirección General del Diálogo Social, se ha reimpulsado la transformación del Servei Públic d’Ocupació (SOC) y se han retomado las negociaciones con el Conselh Generau d’Aran para ampliar las competencias en promoción económica. También se ha trabajado para garantizar la disponibilidad de suelo industrial que permita acoger nuevos proyectos productivos en el territorio.
Capacitación digital con perspectiva de género
En el ámbito tecnológico, el Pacte Nacional pel Talent Digital fija una meta ambiciosa: duplicar el número de profesionales digitales para 2030, asegurando que el 50% de las nuevas incorporaciones sean mujeres. Esta iniciativa busca no solo incrementar el capital humano especializado, sino también reducir la brecha de género en sectores tecnológicos.
Como complemento, el programa Més digitals ofrece formación presencial gratuita a colectivos vulnerables, entre ellos las personas mayores, con el objetivo de que ningún segmento de la población quede al margen de la transformación digital.
Turismo sostenible y comercio competitivo
En turismo, Empresa i Treball ha lanzado la campaña (+) Catalunya, millor turisme, orientada a promover un modelo más sostenible y de mayor valor añadido. Se ha reactivado la Taula de Turisme con participación activa del sector privado y se ha constituido un grupo de expertos para colaborar en el diseño de la nueva Ley de Turismo y en la elaboración del Plan territorial sectorial.
En cuanto al comercio, las prioridades han sido mejorar la competitividad y fomentar la innovación. Se han activado programas de apoyo como ICF Lidera Comerç y el Plan de Competitividad, Crecimiento e Innovación. Asimismo, se ha impulsado la Formación Profesional Dual como vía para formar e incorporar talento cualificado al sector comercial.
Perspectivas de futuro
El departamento recalca que las medidas adoptadas forman parte de una estrategia a largo plazo para consolidar un modelo económico más resiliente, innovador y cohesionado. “Queremos que las empresas tengan herramientas para crecer y que el empleo que se genere sea estable y de calidad”, señala el comunicado.
Con la vista puesta en 2030, el objetivo es que las políticas impulsadas durante este primer año sienten las bases para un desarrollo económico que combine competitividad, sostenibilidad y equidad territorial.
Escribe tu comentario