Ibex 35 supera los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 por expectativas de recorte de tipos en EE. UU
El índice español alcanza su nivel más alto en casi dos décadas, apoyado por datos de inflación estables y el impulso de Wall Street. Los inversores anticipan un recorte de tipos en Estados Unidos en septiembre.
Un salto histórico en el parqué español
El Ibex 35 cerró la sesión de este miércoles en 15.019,9 puntos, superando así por primera vez desde diciembre de 2007 la barrera psicológica de los 15.000. Durante la jornada, el selectivo llegó a tocar los 15.032 enteros, una cifra que no se registraba desde comienzos de 2008 en términos intradiarios. La escalada se produce tras dos jornadas consecutivas de avances en Wall Street y en un entorno en el que los datos de inflación de Estados Unidos se mantienen estables, alimentando la expectativa de que la Reserva Federal acometa un recorte de tipos el próximo mes.
El índice de precios al consumo estadounidense de julio mostró un incremento del 2,7 %, idéntico al de junio, lo que ha reforzado la visión de que la política monetaria podría suavizarse pronto. “Estos datos, junto con las recientes encuestas a los consumidores, que muestran una moderación de las expectativas de inflación y una ralentización del impulso del mercado laboral, proporcionan un contexto razonable para que la Reserva Federal comience la normalización de los tipos de interés en septiembre, incluso si la inflación interanual se mantiene por encima del objetivo”, señalan los analistas de Pimco.
Factores que alimentan el optimismo
El mercado bursátil español se vio respaldado también por la publicación del dato de inflación nacional, que situó el IPC interanual en el 2,7 % en julio, cuatro décimas más que el mes anterior. Este repunte se explica por el efecto base derivado de la caída de los precios de la electricidad en el mismo periodo de 2024 y, en menor medida, por el encarecimiento de los carburantes. La combinación de un contexto internacional favorable y un entorno interno de precios moderados ha servido de catalizador para que el selectivo alcanzara su nivel más alto en 18 años.
Protagonistas de la sesión
En la jornada, las compañías farmacéuticas y de consumo destacaron por sus subidas más pronunciadas. Laboratorios Rovi registró un avance del 3,42 %, situándose en lo más alto del selectivo, seguida por Fluidra, con un 2,79 %, y Grifols, con un 2,18 %. Puig, Iberdrola y BBVA también cerraron con incrementos notables, consolidando la tendencia alcista de los principales valores. En el otro extremo, solo cinco empresas terminaron la sesión con pérdidas: Indra, Repsol, Merlin, IAG y ArcelorMittal, cuyas caídas oscilaron entre el 0,63 % y el 0,03 %.
La sesión estuvo marcada además por un acontecimiento corporativo relevante: Grifols abonó un total de 102 millones de euros en concepto de dividendo, siendo esta la primera vez en cuatro años que la compañía de hemoderivados retoma este tipo de retribución a sus accionistas.
Europa acompaña la subida
El buen tono del Ibex 35 se enmarcó en una jornada positiva para los principales índices europeos. Londres avanzó un 0,19 %, París un 0,66 %, Fráncfort un 0,67 % y Milán un 0,60 %. En el mercado de materias primas, el barril de Brent cerró en 65,23 dólares, lo que supone un retroceso del 1,35 %, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó un 1,50 %, hasta los 62,22 dólares.
En el ámbito de la renta fija, el bono español a diez años redujo su rendimiento al 3,232 % frente al 3,301 % registrado en la jornada anterior, lo que provocó que la prima de riesgo disminuyera medio punto, situándose en los 55,2 puntos básicos. En el mercado de divisas, el euro se apreció un 0,33 % respecto al dólar, cotizando en 1,1714.
Perspectivas a corto plazo
Los analistas coinciden en que el récord alcanzado por el Ibex 35 refleja tanto la fortaleza del tejido empresarial español como la influencia de la política monetaria global. La posible rebaja de tipos en Estados Unidos, sumada a la recuperación de dividendos en compañías clave y a unos datos de inflación moderados, configura un escenario de continuidad para la tendencia alcista. “La combinación de inflación controlada, expectativas de recorte de tipos y la recuperación de dividendos de compañías clave genera un escenario atractivo para los inversores locales y extranjeros”, apuntan expertos del sector.
La clave ahora será comprobar si el índice logra consolidar la cota de los 15.000 puntos en las próximas semanas, especialmente ante la publicación de nuevos datos macroeconómicos y la evolución del mercado laboral en Estados Unidos. El comportamiento del selectivo en el corto plazo podría marcar la pauta para el resto del año, en un contexto donde el optimismo convive con la cautela de los inversores más experimentados.
Escribe tu comentario