El Pacto para el Mediterráneo : la Unión Europea busca alternativas a China y EE. UU

Bruselas intensifica sus lazos con el norte de África y Oriente Medio para diversificar su comercio con China y Estados Unidos.

|
Acuerdo
Bruselas intensifica sus lazos con el norte de África y Oriente Medio para diversificar su comercio con China y Estados Unidos. (Catalunya Press)

 

La Unión Europea está preparando un nuevo intento para una integración más profunda con sus socios del Mediterráneo, según un documento de la Comisión Europea al que ha tenido acceso Euronews. Este movimiento estratégico, que llega en un momento de inestabilidad en las relaciones comerciales con Estados Unidos y China, busca la creación del "Pacto para el Mediterráneo", que incluiría un acuerdo para eliminar las barreras comerciales con países seleccionados.

Archivo - El fabricante automovilístico nipón Mazda inaugura un almacén de recambios en España
 El nuevo pacto pretende ir más allá, modernizando el actual Convenio Pan-Euro-Mediterráneo (PEM), un acuerdo multilateral que armoniza las reglas de origen y que ya incluye a varios socios de la región.( Archivo EuropaPress)

La propuesta, que se espera que se presente a mediados de octubre, plantea que países como Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina y Túnez se alineen con las normas del mercado único de la UE. Esta armonización se extendería a sectores clave como el digital, la energía, el medio ambiente y los estándares laborales. La Comisión Europea, liderada por la presidenta Ursula von der Leyen, ha puesto el énfasis en la necesidad de diversificar los intercambios comerciales, alejándose de Rusia y China. Esta iniciativa también busca fortalecer los acuerdos bilaterales existentes e incorporar las perspectivas de países vecinos como los del Golfo y Turquía, reconociendo su influencia en la región.

El intento de la 'Declaración de Barcelona' no se materializó

Esta no es la primera vez que Bruselas intenta una iniciativa de este tipo. En 1995, con la "Declaración de Barcelona", se acordó la creación de un Área Euromediterránea de Libre Comercio (EMFTA), un proyecto que finalmente no se concretó. El nuevo pacto pretende ir más allá, modernizando el actual Convenio Pan-Euro-Mediterráneo (PEM), un acuerdo multilateral que armoniza las reglas de origen y que ya incluye a varios socios de la región.

El documento señala que los estados miembros de la UE quieren profundizar los vínculos, simplificando los procedimientos comerciales y facilitando el acceso al mercado mediante herramientas como el Global Gateway y una versión actualizada del Convenio PEM. Los socios mediterráneos también muestran interés en la armonización regulatoria, especialmente en sectores como la energía limpia y los estándares ambientales, y han propuesto medidas como la adopción de leyes inspiradas en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE.

Una competencia indirecta con el bloque de los BRICS

Este nuevo enfoque de la UE hacia el Mediterráneo también se puede interpretar como una respuesta indirecta a la creciente influencia del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Mientras que los BRICS han ganado terreno en la escena global con proyectos de inversión en infraestructura y la promoción de un sistema financiero alternativo, la UE busca consolidar su posición como principal socio comercial en su propia frontera. La competencia entre estos dos bloques se manifiesta en la lucha por la influencia económica y política. La UE ofrece un modelo basado en la alineación de reglas y la creación de cadenas de valor integradas, mientras que el bloque de los BRICS, especialmente China con su Iniciativa de la Franja y la Ruta, apuesta por inversiones masivas en infraestructura. El Pacto para el Mediterráneo es, en esencia, un intento de la Unión Europea por reforzar sus propios lazos con la región y demostrar que su modelo de cooperación, basado en el comercio inclusivo y la convergencia de normativas, es una alternativa viable y atractiva a los modelos de influencia de otras potencias globales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA