El análisis sectorial del informe muestra un panorama claro de dónde se esconden la mayoría de estas empresas (INFORMA.ES)
Lider en información comercial y financiera en España, ha arrojado luz sobre este fenómeno. Se trata de 517.189 empresas que, a pesar de estar legalmente registradas, no han presentado sus cuentas anuales en los últimos dos años, incumpliendo así su obligación. Este tipo de sociedad, según el estudio, puede ser un riesgo significativo, ya que podría ser utilizada con fines fraudulentos.
"ZOMBIS y FANTASMAS"
El informe subraya que estas compañías no deben ser confundidas con las "empresas zombis", que a diferencia de las fantasmas, sí presentan sus balances, aunque su actividad no sea rentable. La solución más adecuada para las sociedades fantasmas, según la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, sería su liquidación.
e trata de 517.189 empresas que, a pesar de estar legalmente registradas, no han presentado sus cuentas anuales (INFORMA.ES)
Un mapa de la inactividad empresarial
La distribución de estas sociedades fantasmas no es aleatoria. El estudio revela que las principales concentraciones se encuentran en las comunidades de
Madrid (19,18%), Andalucía (18,47%) y Cataluña (17,26%). Juntas, estas tres regiones albergan más de la mitad de todas las sociedades fantasmas del país. Por el contrario, la Rioja, Melilla y Ceuta son las comunidades con menor presencia de este tipo de sociedades, todas por debajo del 1% del total.
Sectores y perfiles dominantes
El análisis sectorial del informe muestra un panorama claro de dónde se esconden la mayoría de estas empresas. Las industrias de la
Construcción y actividades inmobiliarias lideran el ranking, con el 24,73% del total. El
Comercio le sigue de cerca con un 21,43% , mientras que los
Servicios empresariales ocupan el tercer lugar con un 13,89%.
La distribución de estas sociedades fantasmas no es aleatoria. ( INFORMA.ES)
En cuanto a su perfil, el estudio destaca que el 44,06% de estas sociedades se constituyeron entre 1975 y 2000. Además, una gran mayoría, el 65%, tienen un capital social inferior a los 5.000 euros, lo que podría indicar que se trata de estructuras empresariales de pequeño tamaño.
Escribe tu comentario