Los alquileres asfixian al comercio de Catalunya: 2.454 persianas bajadas en 2024
Catalunya, Andalucía y Madrid concentran la mayor pérdida de pequeños negocios, en un escenario marcado por el alza insostenible de los alquileres
La desaparición del pequeño comercio avanza a un ritmo alarmante. En el último año, 13.638 negocios de proximidad han cerrado sus puertas, lo que equivale a casi 37 cierres diarios, según los últimos datos difundidos por la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE).
El mapa de los cierres refleja un duro impacto territorial: Catalunya encabeza la lista con 2.454 comercios menos, seguida de Andalucía (-2.335), la Comunidad de Madrid (-1.539), Galicia (-1.187) y Castilla y León (-1.109). Detrás de cada persiana bajada hay proyectos vitales truncados, barrios que pierden dinamismo económico y una red de economía local cada vez más debilitada.
El peso asfixiante de los alquileres
Desde UATAE alertan de que el incremento desmedido de los precios de los locales comerciales es una de las causas estructurales que explican esta “sangría”. Según la segunda ola del Observatorio del Trabajo Autónomo de la organización, un 43% de autónomos que pagan alquiler destina entre un 25% y un 50% de sus ingresos netos al local, y para un 47% el arrendamiento se ha convertido en su mayor gasto profesional.
“Cada persiana que se baja es un golpe a la vida de los barrios, a la economía local y al modelo de ciudad sostenible que queremos defender”, señaló María José Landaburu, secretaria general de UATAE. A su juicio, el alquiler se ha convertido en un “lastre” que erosiona la viabilidad de miles de pequeños negocios, especialmente en grandes ciudades donde la especulación inmobiliaria y la proliferación de pisos turísticos tensan aún más el mercado.
Riesgo de desertificación comercial
La organización advierte que el pequeño comercio, motor de vida en barrios y pueblos, sufre una tensión constante que amenaza con vaciar las calles y concentrar el mercado en manos de grandes superficies y plataformas digitales. “No hablamos solo de cifras. Detrás de esos 37 cierres diarios hay autónomas y autónomos que han puesto su esfuerzo, su ahorro y su futuro en un proyecto que el mercado inmobiliario ha hecho inviable”, subrayó Landaburu.
Reclamo de medidas urgentes
Frente a este panorama, UATAE exige medidas inmediatas: limitar y regular los precios abusivos de los alquileres, impulsar planes de digitalización que permitan al pequeño comercio competir en igualdad de condiciones y regular la libertad horaria de las grandes superficies.
“El problema no es coyuntural, sino estructural”, insistió Landaburu. “Si no se actúa ya, la cifra de 13.600 cierres anuales será solo el principio de una desertificación comercial que empobrecerá a toda la sociedad”.
Escribe tu comentario