Barcelona, en el top 3 de las capitales mundiales más atractivas para inversión en IA

La capital catalana lidera la creación de empleo ligado a proyectos internacionales de IA y se sitúa como la primera urbe europea en captación de inversión extranjera en este sector. Catalunya concentra el 20% del empleo generado por estas inversiones en España.

|
AI
Imagen de Barcelona generada con IA

 

La ciudad condal se ha consolidado como un núcleo neurálgico para la inversión tecnológica internacional, destacando especialmente en el sector de la inteligencia artificial (IA). Según el informe Global Location Trends 2025, elaborado por IBM en colaboración con Moody’s, la ciudad catalana se sitúa únicamente detrás de Londres y Singapur en captación de inversión extranjera en IA, lo que la convierte en la primera urbe de la Unión Europea en esta categoría.

Este posicionamiento global refleja la capacidad de Barcelona para atraer capital internacional en sectores de alto valor añadido, consolidando su reputación como hub de innovación y tecnología avanzada. Las decisiones de localización de proyectos empresariales transfronterizos, analizadas en el informe, indican que la ciudad ofrece un entorno óptimo para empresas que buscan expansión internacional y acceso a talento altamente cualificado.

Barcelona
Imagen generada con IA

 

Catalunya, líder en generación de empleo tecnológico

No solo la inversión extranjera destaca en Barcelona y Catalunya, sino también la creación de empleo derivado de estos proyectos. Catalunya lidera la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en generación de puestos de trabajo vinculados a la inversión internacional, con un 20% del total de España, superando ampliamente a Madrid, que concentra el 14%. Por ciudades, Barcelona ocupa la tercera posición, solo superada por Londres y Dubái.

Jaume Baró i Torres, secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, subraya: "Aquest reconeixement subratlla l'atractiu de Catalunya com a destinació de primer nivell per a projectes d'inversió de caràcter tecnològic, especialment en un àmbit tan rellevant com el de la intel·ligència artificial, que cada cop està més present en el dia a dia de totes les empreses".

Este liderazgo no solo refleja la capacidad de la región para atraer capital, sino también su potencial para consolidar Barcelona como un hub de talento tecnológico internacional, capaz de generar empleos altamente especializados en áreas como IA generativa, machine learning y deep tech.

 

Expansión de hubs tecnológicos y ecosistema innovador

Actualmente, Catalunya alberga 160 hubs tecnológicos internacionales, un 9% más que el año anterior, según el informe Tech Hubs Overview, elaborado por Mobile World Capital Barcelona en colaboración con ACCIÓ y el Ayuntamiento. En 2024, estos centros generaron 6.191 puestos de trabajo, un incremento del 22% respecto al año previo, sumando un total de 34.869 profesionales.

La concentración de estos hubs demuestra la capacidad de Barcelona para atraer inversión tecnológica de multinacionales, así como startups emergentes que impulsan la innovación disruptiva. La ciudad ofrece un ecosistema sólido que combina infraestructura avanzada, capital humano especializado y políticas de atracción de inversión que facilitan la expansión empresarial.

 

Inteligencia artificial como motor económico

Cerca de 500 empresas catalanas desarrollan proyectos relacionados con IA, con una facturación agregada superior a 2.155 millones de euros y alrededor de 14.500 empleados. Según ACCIÓ, el 41% de las compañías han invertido en transformación digital en 2024, incrementando la adopción de tecnologías de IA en comparación con el 38,6% registrado en 2023.

Un 24% de las empresas catalanas con más de nueve trabajadores incorporaron tecnologías de IA, incluida la generativa, duplicando prácticamente la cifra del año anterior (12,6%). Además, el 37% de los proyectos de inversión extranjera captados por ACCIÓ en 2024 corresponden al sector tecnológico, consolidando a Catalunya como uno de los polos más competitivos en innovación aplicada.

 

Proyectos de multinacionales y deep tech

Entre las inversiones internacionales destacan Sony AI, centrada en investigación científica y proyectos gastronómicos; DataxStream, que lidera su expansión por Europa, África y Oriente Medio desde Barcelona; ICFO, que aplica IA en envases reutilizables para la industria alimentaria; y Sanofi, que ha reforzado su apuesta con un hub de I+D enfocado en desarrollar tratamientos innovadores para enfermedades crónicas y autoinmunes. Este centro prevé alcanzar 300 trabajadores en 2026.

Jaume Baró i Torres subraya: "El Govern, per mitjà d'ACCIÓ, té com a màxima prioritat la captació d'inversió estrangera que generi riquesa i llocs de treball a Catalunya, i és molt rellevant que entitats internacionals com IBM i Moody's destaquin aquests resultats".

 

Impacto económico y proyección futura

La atracción de inversión extranjera en IA no solo fortalece el tejido empresarial, sino que tiene un efecto multiplicador en la economía catalana. La concentración de talento especializado, la expansión de hubs tecnológicos y la presencia de multinacionales incrementan la competitividad global de la región.

Expertos económicos prevén que la inversión en IA continúe creciendo en los próximos cinco años, impulsada por sectores estratégicos como la biotecnología, la movilidad inteligente, la robótica y las finanzas digitales. Esto consolidará a Barcelona como un nodo clave de innovación en la economía global y como un referente para empresas internacionales que buscan combinar tecnología, talento y estabilidad económica.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA