VÍDEO | Fernando Silva CEO de Siemens urge a España "a liderar el futuro industrial"
La Fundación Cede ha celebrado un nuevo Desayuno de Trabajo este martes con Fernando Silva, presidente y CEO de Siemens España, bajo el título "Competitividad, la clave de nuestra transformación: España ante el reto de liderar el futuro".
La Fundación CEDE organizó un nuevo Desayuno de Trabajo que abordó uno de los temas más cruciales para el futuro de España: la competitividad y la transformación. Con la participación de Fernando Silva, presidente y CEO de Siemens España, el evento ofreció una visión experta sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país en un entorno global altamente competitivo. La sesión, presentada por Cristina Sancho (Fundación Aranzadi LA LEY) y moderada por Francisco Belil (Fundación CEDE), se centró en los pilares fundamentales para reforzar el papel de España en Europa y en el mundo.
Pilares de la competitividad: innovación, talento, financiación y energía
Silva subrayó que la competitividad de España se apoya en cuatro ejes esenciales: la innovación aplicada, el desarrollo del talento, el acceso a la financiación y un marco energético estable. Recordó que “innovación sin aplicación es alucinación”, insistiendo en que la tecnología debe tener un impacto real en sectores críticos. Sobre el talento, reclamó una visión integral que combine la formación universitaria STEM con la formación profesional dual, imprescindible para industrias que demandan desde ingenieros hasta soldadores o mecánicos altamente cualificados. También recalcó la necesidad de reforzar la financiación de proyectos tecnológicos cada vez más complejos y urgió a garantizar un marco energético con seguridad regulatoria y fiscal para atraer inversiones.
La digitalización del tejido empresarial como acelerador
Para Silva, la digitalización no es un fin en sí mismo, sino un acelerador que permite alcanzar con mayor rapidez objetivos de sostenibilidad y productividad. Gracias a estas herramientas, procesos que antes tardaban semanas hoy se ejecutan en segundos. El presidente de Siemens insistió en la importancia de trabajar en ecosistema, aliándose con socios tecnológicos como NVIDIA o Microsoft, y advirtió de que los proyectos piloto deben plantearse con capacidad de escalar y extenderse en distintos sectores. Definió tres pilares de esta transformación: conectividad, analítica/IA y ciberseguridad ciber-física.
Casos prácticos en España
El impacto de Siemens en España se ilustra con múltiples ejemplos. En el sector industrial, la nueva fragata de Navantia ha sido diseñada con un gemelo digital desarrollado con software de la compañía. En el ámbito del agua, los proyectos con Canal de Isabel II permiten reducir pérdidas en la red y mejorar la eficiencia de su infraestructura eléctrica. En el retail, la colaboración con El Corte Inglés ha logrado una mejora superior al 15% en eficiencia energética gracias al análisis de datos. Asimismo, la digitalización de los centros de control eléctrico ayuda a los operadores a filtrar avalanchas de alarmas y centrarse en las incidencias críticas.
España tiene muchas oportunidades como país
España, destacó Silva, cuenta con ventajas competitivas únicas que debe aprovechar. Señaló en primer lugar el liderazgo en energías renovables, que deben acompañarse de almacenamiento, hibridación y compensación síncrona, sin descartar tecnologías de respaldo como ciclos combinados o nucleares. También identificó el hidrógeno verde como clave hacia 2030 y defendió la apuesta por los centros de datos, a los que calificó como “la espina dorsal de la economía digital”. Para el directivo, España debe avanzar con una estrategia que combine tres motores compatibles: industria descarbonizada y digitalizada, turismo de calidad y economía digital.
Regulación y estabilidad política
Uno de los mensajes más contundentes fue la necesidad de un marco regulatorio estable y adaptado. Silva advirtió de que la sobrerregulación en el ámbito B2B está frenando la innovación industrial al aplicar las mismas exigencias que en el consumo masivo. Propuso pactos de Estado en sectores estratégicos para evitar que la normativa cambie cada pocos meses, lo que genera incertidumbre y resta atractivo a la inversión.
Sistema eléctrico e infraestructuras
Respecto al sistema eléctrico español, el presidente de Siemens defendió un mix equilibrado que combine renovables con ciclos combinados, nucleares y biomasa, esta última clave también en la prevención de incendios forestales. Reclamó añadir más inteligencia digital a la red para gestionar situaciones críticas y acelerar las interconexiones con Europa, actualmente muy retrasadas. “No podemos hablar de competitividad energética si seguimos aislados”, afirmó.
Movilidad eléctrica
En movilidad, señaló como barrera crítica los retrasos en la instalación de infraestructura de recarga y pidió un sistema universal de pago que simplifique la experiencia del usuario, evitando que tenga que recurrir a aplicaciones distintas según el operador, como ocurre con los carburantes en estaciones de servicio.
Talento, liderazgo y relevo generacional
Silva puso el acento en la ética como la primera cualidad de un buen directivo y defendió un estilo de gestión basado en la escucha activa de clientes y equipos. Destacó que la formación continua es una inversión estratégica: todos los empleados de Siemens deben prepararse en once tecnologías clave para los próximos cinco años, además de reforzar habilidades blandas como comunicación, trabajo en equipo e idiomas. Apostó por promover experiencias internacionales, posibles hoy gracias a modelos híbridos, y pidió marcos laborales que faciliten el relevo generacional sin pérdida de conocimiento.
Responsabilidad social e inclusión en colaboración con Ilunion
La RSC ocupa un lugar central en la estrategia de Siemens. Silva explicó que la futura sede de la compañía en Madrid será un espacio totalmente inclusivo, inspirado en la experiencia de Ilunion en accesibilidad y empleo de personas con discapacidad. Además, la empresa fomenta ocho horas anuales de voluntariado corporativo por empleado y sitúa la diversidad y el respeto como valores transversales en toda la organización. El objetivo es que ningún empleado, visitante o proveedor experimente obstáculos —ni físicos, ni operativos— para desarrollar su actividad en el edificio.
Productividad y cultura interna
Para cerrar, Silva reveló que Siemens se ha fijado el objetivo de lograr un incremento de productividad del 20% en tres años mediante la digitalización y la simplificación de procesos internos. Reivindicó una cultura de proximidad: “Dedico el 50% de mi tiempo a clientes y socios, el otro 50% a mis equipos, y las noches a responder correos”, aseguró, como reflejo de una filosofía de liderazgo cercana y comprometida en donde la escucha activa es parte del día a día de cualquier directivo.
Revive el desayuno con el CEO de Siemens
Escribe tu comentario