Endesa alerta de un riesgo industrial y exige más inversión y respaldo regulatorio

El director de Endesa Catalunya, Enric Brazís, reclama a la CNMC una retribución más alta para impulsar la industria catalana y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Advierte sobre limitaciones de la red y la necesidad de respaldar renovables con energía nuclear y mejoras en infraestructuras.

|
Archivo - Enric Brazís
El director de Endesa Catalunya, Enric Brazís - David Zorrakino - Europa Press - Archivo

 

Enric Brazís ha subrayado la importancia de aumentar la inversión y mejorar la retribución para fortalecer la industria de Catalunya, insistiendo en que la transición energética solo será viable si las empresas cuentan con un marco regulatorio sólido. “Las empresas eléctricas queremos invertir pero necesitamos un marco regulatorio que lo permita”, afirmó el directivo en una entrevista con Europa Press.

Según Brazís, la tasa actual y la propuesta de la CNMC para retribuir las inversiones en la red de distribución eléctrica “no reflejan ni el riesgo de esta actividad ni la ambición que exige esta transformación”. La CNMC propone un porcentaje del 6,46% para el periodo 2026-2031, mientras que Brazís señala que los estándares europeos sitúan la rentabilidad adecuada entre el 7,3 y el 8,5%. “La tasa propuesta no se ajusta a los valores del mercado y a los estándares europeos que nos sitúan entre el 7,3 y el 8,5”, advirtió.

El director de Endesa ha insistido en que la inversión de la compañía está comprometida, pero que su efectividad depende de un respaldo regulatorio que incentive la ejecución de proyectos. En palabras de Brazís, la metodología actual de la CNMC “da a entender que la CNMC no considera necesaria la inversión en la red por parte de las empresas distribuidoras”.

 

Saturación de la red y limitaciones para nuevos proyectos

Brazís ha alertado de que gran parte de la red eléctrica catalana presenta limitaciones significativas para absorber nuevos desarrollos. De los 354 nudos eléctricos existentes, 294 no cuentan con capacidad disponible para nuevas conexiones, y en los 60 restantes solo hay 1.086 MW de capacidad. “Esto supone una limitación significativa para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos estratégicos”, explicó.

A nivel estatal, la situación no mejora. Según el directivo, aproximadamente el 80% de la red española está colapsada y muchas provincias carecen de capacidad para nuevas instalaciones, lo que “limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos que podrían posicionar a España como un líder en Europa”. Brazís ha insistido en que España posee ventajas competitivas singulares gracias a su abundancia de sol y viento y a sus precios eléctricos competitivos, pero ha advertido que aprovechar este potencial requiere simplificar los trámites administrativos y urbanísticos y desarrollar soluciones de almacenamiento energético para garantizar la estabilidad de las redes.

 

Renovables con respaldo nuclear y modernización de infraestructuras

Para Brazís, las energías renovables son fundamentales, pero necesitan complementarse con fuentes firmes que garanticen la estabilidad del sistema. “Necesitamos un modelo más alineado con el resto de los países de nuestro entorno que permita atraer capital y talento para reforzar nuestras infraestructuras”, señaló.

El director de Endesa ha criticado el calendario previsto para el cierre de centrales nucleares en Catalunya, calificándolo de precipitado, ya que estas plantas aportan actualmente el 56,7% de la generación eléctrica catalana, a pesar de representar solo el 24,6% de la potencia instalada. “Si cierran, la seguridad de suministro y las emisiones se verían comprometidas”, advirtió. Además, subrayó la carga fiscal que recae sobre esta tecnología estratégica, que podría desincentivar su mantenimiento y operación.

Brazís también recordó el apagón ocurrido en abril en España como un aviso de que el sistema eléctrico está cambiando y requiere “una revisión valiente, técnica e incentivadora”. Según él, son necesarias “fuentes de generación firmes, que aporten estabilidad al sistema y que complementen a las renovables”, respaldadas por la energía nuclear y acompañadas de mejoras en las redes que permitan trasladar la electricidad limpia al cliente final de manera eficiente y segura.

 

Catalunya, epicentro de la transición industrial y energética

Brazís ha destacado que Catalunya es una prioridad estratégica para Endesa, ya que la región debe liderar la transición hacia una economía industrial descarbonizada, electrificada y digital. “Queremos liderar la transición hacia una economía industrial descarbonizada, electrificada y digital”, recalcó.

Entre los proyectos que requieren refuerzo energético, Brazís ha mencionado la planta de baterías de Lotte Energy Materials en Mont-roig del Camp, la Ecoplanta de Repsol en Tarragona y la futura fábrica de reciclaje de baterías de Basf. Además, ha citado la conexión de nuevas plantas desaladoras en Catalunya, que incrementarán la demanda de electricidad.

Otros desarrollos de gran impacto incluyen el Proyecto Submer, una gigafactoría de inteligencia artificial con dos plantas de 50 MW, el nuevo Hospital Clínic de Barcelona y el Catalunya Media City, ubicado en las antiguas Tres Xemeneies. Según Brazís, todos estos proyectos requieren una red robusta y un marco regulatorio que incentive la inversión privada para asegurar la viabilidad de la transición energética y la competitividad industrial de la región.

 

Mensaje final: alerta y oportunidad

Enric Brazís concluye que España y Catalunya presentan “una oportunidad industrial única”, pero advierte que solo podrá aprovecharse si se combina inversión, respaldo regulatorio, estabilidad nuclear y modernización de la red. Este enfoque, asegura, no solo permitirá consolidar la transición energética, sino que también reforzará la competitividad de la industria y garantizará un suministro seguro frente a los retos europeos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA