Advertencia energética: El 83% de la red eléctrica española está saturada y frena la transición verde

Para solventar este problema, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) subraya la necesidad de un nuevo enfoque regulatorio y financiero.

|
Imagen de recurso de electricidad.
Para solventar este problema, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) subraya la necesidad de un nuevo enfoque regulatorio y financiero. (Archivo Europa Press)

 

Los gestores de la red de distribución eléctrica en España han publicado, por primera vez, los Mapas de Capacidad de la red para conectar demanda, confirmando un desafío crítico para la transición energética y el crecimiento económico del país. En cumplimiento de la Circular 1/2024 de la CNMC y la Resolución de 8 de junio de 2025, estos mapas confirman que el 83,4 % de los nudos de la red de distribución ya están saturados, impidiendo la conexión de nueva demanda eléctrica.

Electricas torres
La alta tasa de saturación se atribuye al incremento intenso de solicitudes de acceso y conexión de demanda (Archivo Europa Press)

Esta publicación es un hito de transparencia y eficiencia, pues ofrece por primera vez información homogénea sobre la capacidad disponible, ocupada o en trámite en cada nudo con tensión superior a 1 kV. El objetivo es facilitar y agilizar los procesos de acceso y conexión, permitiendo a promotores y consumidores conocer dónde existe capacidad real.

Archivo - Imagen de la Torre de Glòries de Barcelona con la Sagrada Família de fondo.
La capacidad eléctrica disponible que queda está altamente concentrada: Barcelona concentra el 92 % de la red eléctrica disponible de toda Catalunya (Catalunya Press)

Saturación y la necesidad urgente de inversión

La alta tasa de saturación se atribuye al incremento intenso de solicitudes de acceso y conexión de demanda, junto con un ritmo inversor y unos criterios regulatorios de la red de distribución que no han estado a la par del crecimiento de la demanda en los últimos años.

 

 

 

Para solventar este problema, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) subraya la necesidad de un nuevo enfoque regulatorio y financiero:

  1. Mejorar la planificación y agilizar permisos: Es fundamental contar con una planificación ágil que evite cuellos de botella y permita reforzar la red allí donde se requiera.
  2. Reforzar y digitalizar la red: Es imprescindible incrementar la capacidad de la red de distribución para integrar la nueva demanda eléctrica.
  3. Modelo retributivo coherente: Se necesita un modelo retributivo que sea estable y coherente con las necesidades de la red, asegurando la recuperación de las inversiones y atrayendo el capital necesario con una retribución financiera adecuada. Aelēc ha señalado que las propuestas regulatorias de la CNMC de finales de julio no apuntan en esta dirección.
EuropaPress 4073602 torre electrica 12 noviembre 2021 madrid espana indice precios consumo ipc
Sin estas condiciones, la conexión de la industria, la vivienda, el almacenamiento y la movilidad eléctrica —clave para la transición energética— se verá limitada. (Archivo Europa Press)

El crecimiento de la demanda y la movilidad eléctrica

La necesidad de capacidad se hace evidente al observar el crecimiento de los puntos de suministro y el autoconsumo:

  1. Puntos de suministro: A cierre de 2024, el número total de puntos de suministro superó por primera vez los 30 millones, con un aumento anual de unos 115.000 nuevos puntos.
  2. Autoconsumo: Este segmento sigue en auge, con cerca de 170.000 nuevos puntos de autoconsumo en 2024, lo que representa un aumento del ~34 % respecto a finales de 2023.
  3. Movilidad eléctrica: El despliegue de la infraestructura de recarga está directamente ligado al problema de capacidad. Aelēc estima que para 2030, España necesitará unos 120.000 puntos de recarga en vía pública para cubrir las necesidades del parque de vehículos eléctricos esperado. En el segundo trimestre de 2025, el país contaba con aproximadamente 47.892 puntos públicos operativos.

El caso específico de Catalunya

Los datos de capacidad y despliegue en Catalunya ejemplifican la problemática nacional:

Nudos saturados: De los 354 nudos identificados en Catalunya 294 carecen de capacidad para nuevas demandas, lo que supone un porcentaje de saturación del 83 %, en línea con la media nacional.

Capacidad localizada: La capacidad eléctrica disponible que queda está altamente concentrada: Barcelona concentra el 92 % de la red eléctrica disponible de toda Catalunya.

Infraestructura de recarga: Catalunya es una de las comunidades con mayor infraestructura, contando con 11.026 puntos de recarga de acceso público (siendo 2.945 de ellos fuera de servicio). La Generalitat tiene el objetivo de quintuplicar esta cifra, buscando alcanzar unos 45.000 puntos de recarga para 2030.

EuropaPress 5394319 vista torre alta tension 23 agosto 2023 madrid espana cuarta ola calor mas
Para solventar este problema, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) subraya la necesidad de un nuevo enfoque regulatorio y financiero ( Archivo Europa Press)

 

En conclusión, los Mapas de Capacidad han puesto de relieve que la red de distribución está "al límite", con zonas como el País Vasco, Aragón, Andalucía y Catalunya entre las más saturadas. Superar este desafío requerirá un esfuerzo coordinado de planificación ágil, digitalización de la red y, fundamentalmente, un marco regulatorio que incentive las inversiones necesarias para conectar la nueva demanda.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA