"Hay que reescribir la medicina": el 'punto ciego' de la ciencia que afecta a las mujeres
Referentes catalanas reclaman más investigación y equidad en los diagnósticos y tratamientos para las mujeres
La salud no afecta de la misma manera a hombres y mujeres. Tanto las diferencias biológicas como los condicionantes sociales influyen en la forma en que se manifiestan las enfermedades, en los síntomas, en los diagnósticos y en la eficacia de los tratamientos. Sin embargo, durante décadas la ciencia médica se ha construido tomando al hombre como referencia, dejando a la mujer en un segundo plano. Incluso existen fármacos donde se ha experimentado más con ratas que con mujeres para probar sus efectos.
Casos tan graves como el infarto de miocardio o la diabetes muestran cómo los síntomas en mujeres suelen ser menos reconocidos, lo que provoca retrasos en la atención y, en ocasiones, consecuencias fatales. Además, la escasa presencia femenina en ensayos clínicos ha derivado en tratamientos menos adaptados a sus necesidades.
Por eso, introducir la perspectiva de género en la atención sanitaria no es un lujo, sino una necesidad urgente para avanzar hacia una medicina más justa y equitativa.
Voces expertas que reclaman un cambio
En un encuentro reciente, tres referentes en la materia pusieron sobre la mesa este debate: Carme Valls-Llobet, presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS); Blanca Coll-Vinent, médica adjunta de Urgencias en el Hospital Clínic de Barcelona; y Nerea Blanqué, socia de Market Access en Alira Health y vicepresidenta de Healthcare Businesswoman Association Barcelona.
Todas coincidieron en un diagnóstico claro: la ciencia ha ignorado durante demasiado tiempo la especificidad femenina.
- Valls-Llobet recordó que, históricamente, “la medicina se construyó en torno al hombre”, dejando vacíos enormes en aspectos como la menstruación o los órganos reproductivos.
- Coll-Vinent destacó que en cinco hospitales catalanes ya se están implantando comisiones específicas para abordar la salud femenina desde una perspectiva diferenciada.
- Blanqué alertó de que, a nivel internacional, se están produciendo retrocesos preocupantes, como la reducción de ayudas en Estados Unidos y la sustitución de mujeres líderes por hombres en ámbitos clave de la salud.
La falta de investigación, un riesgo silencioso
Los datos son claros: en numerosos ensayos de medicamentos, las mujeres apenas han estado representadas. Esto provoca que efectos secundarios y dosis adecuadas no siempre estén bien definidos en función del sexo. No es casualidad que muchas consultas médicas estén protagonizadas por mujeres que acuden tras sufrir reacciones adversas a fármacos que nunca fueron probados en cuerpos femeninos. “Falta ciencia en la individualización de los casos”, subrayó Valls-Llobet.
Liderazgo femenino y pacientes empoderadas
Más allá de la investigación, las expertas destacaron otro factor clave: la falta de mujeres en posiciones de liderazgo sanitario. A menudo, su testimonio ha sido infravalorado, tanto en la toma de decisiones como en la valoración de los síntomas, históricamente catalogados como “exageraciones”.
Frente a ello, emerge cada vez con más fuerza la figura de la paciente empoderada, que exige información clara sobre los efectos de los tratamientos en su cuerpo o duda sobre los efectos secundarios que tendrá en su cuerpo. Un paso que, según Coll-Vinent, todavía choca con la falta de datos científicos sólidos.
Hacia una medicina equitativa
El mensaje es unánime: incorporar la perspectiva de género en la medicina es imprescindible para garantizar la equidad en salud. No se trata solo de proteger a las mujeres, sino de mejorar la atención sanitaria de toda la población, ya que la individualización en los diagnósticos puede revelar diferencias relevantes también en hombres.
Como concluye Nerea Blanqué, el reto no es únicamente médico, sino también social: “El éxito de la transformación en salud no será posible sin el respaldo de la sociedad". Se necesitan altas dosis de coherencia, responsabilidad y propósito para que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en la ciencia y la medicina y rellenar un vacío histórico.
Escribe tu comentario