Alberto Reyero: "Las familias merecen que alguien les explique que pasó en las residencias"

El que fue responsable de Políticas Sociales en la Comunidad de Madrid en la primera ola de la covid-19 acaba de publicar ‘Morirán de forma indigna’, donde describe lo que pasó con toda crudeza lo que pasó en las residencias y las muchas muertes de residentes que se produjeron.

|
Reyero

 

Catalunyapress albertoreyerosanidadmadrid
Catalunyapress albertoreyerosanidadmadrid

 

Reyero,  durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 criticó los protocolos de Sanidad de la Comunidad de Madrid en cuanto al triaje de enfermos calificandolos como " poco éticos y posiblemente ilegales". Posteiormente presentó su dimisión como consejero de Políticas Sociales del Gobierno de la Comunidad de Madrid el 2 de octubre de 2020, apelando a la "unidad de las instituciones como el camino más acertado para vencer al virus" en la segunda ola.

 

CatalunyaPress ha entrevistado a Alberto Reyero quién afirma que en su libro explica "la verdad que vivió" y anima la sociedad a no dejar de buscar la verdad sobre lo que ocurrió, sobre todo en las residencias de mayores , porque si no se sabe lo que realmente pasó, se asumen responsabilidades y se hacen cambios, "lo pagaremos todos de nuevo". 

 

Para el ex responsable de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid hay que invertir más en el cuidado de las personas mayores y cambiar el modelo residencial y domiciliario, la Atención Primaria debe implicarse en la atención en las residencias y "la edad o tener una discapacidad no debe ser un criterio de exclusión y de vulneración de derechos". Con él hemos hablado del contenido de su libro, pero su libro tiene que ver con la sociedad en la que vivimos y es una reflexión profunda sobre la sociedad a la que debemos aspirar: Una en la que no se deje a nadie atrás. 

 

--Tras ser consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, acabas de publicar un libro que narra lo más crudo de la pandemia, titulado 'Morirán de forma indigna'. ¿Qué va a encontrar la gente en este libro que no sepan ya?
--Fundamentalmente yo lo que he tratado es deconstruir un relato de posiciones que eran muy inconexas. La mayor parte de lo que aparece en la historia son noticias e informaciones que se conocían en su momento pero que nadie se había preocupado de encontrarles una relación. A partir de ahí, cuento que cosas ocurrieron, que aspectos fueron importantes, en el caso de la Comunidad de Madrid, como eran los protocolos de la Atención Primaria a personas de determinados colectivos. Se trata de clarificar un relato que, por el momento en el que ocurrió, mucha gente no acababa de entender lo que estaba ocurriendo y además había intereses por parte de algunas personas de concurrir por medio de bulos y de informaciones que no eran correctas.

Albertoreyero
" Es necesario explicar lo que pasó en las residencias"/ @AR

 

--¿Por qué decidiste escribir este libro?
--Por dos razones fundamentalmente: una porque las familias se merecen que alguien les explique lo que ocurrió. Porque no han tenido oportunidad de hacerlo ya que hubo una comisión de investigación abierta que se cerró como consecuencia de las elecciones del 2021 en la Comunidad de Madrid. Y segundo porque también yo sentía la necesidad de explicar cuál fue mi papel durante la pandemia, qué es lo que hice, lo que no hice. Creo que era necesario explicar la dimensión de lo que ocurrió.

 

--¿Por qué crees que tras publicar este libro que da detalles de lo que ocurrió en aquellos días, la Fiscalía no abre diligencias pese a lo que se cuenta en él?
--Siempre me he centrado en la parte ética y política. Yo pertenecía a un gobierno, no me parecía tampoco que el tema de perseguir acciones penales fuera mi papel. Me sorprende, no por la publicación de este libro, que la Fiscalía no haya ni siquiera llamado al autor del protocolo para explicar porque lo escribió, qué objetivos perseguía, quien lo conocía, etc. Eso es lo que más me sorprende, pero el protocolo fue conocido hace prácticamente dos años y medio y todavía no han le h an llamado ni siquiera a declarar. No digo ya que hayan imputado a nadie, sino que nadie ha sido llamado a declarar por ese protocolo con independencia de lo que se ha conocido ahora con la publicación de este libro.

 

"Me sorprende que en dos años y medio nadie haya llamado a declarar al autor del protocolo de derivación con esos criterios de exclusión"

 

--¿Has perdido la esperanza de que prospere cualquier investigación judicial en el futuro?
-- Yo creo que la esperanza nunca se pierde. Creo que para mi lo importante sería que tanto un juez como un fiscal diera una respuesta sobre si los criterios de exclusión que había en esos protocolos son correctos y si como sociedad son legales y los podemos aplicar. Si no le encontramos una respuesta a eso, si ocurriera una pandemia en el futuro, ¿utilizaríamos los mismos protocolos y excluiriamos a las personas que van en silla de ruedas por el motivo de vivir en una residencia?. Yo creo que no, pero si no hay un pronunciamiento judicial claro se está produciendo un incentivo para que si ocurre algo parecido se actúe de la misma manera. Echo de menos ese pronunciamiento por parte de la Fiscalía y de los juzgados acerca de si esa manera de proceder es la correcta y la legal.

 

--Intercambiaste correos electrónicos con otro consejero y médico, Enrique Ruiz Escuderos, en el que afirmaste que muchos mayores podían morir de forma indigna o que incurririais en una discriminación de graves consecuencias legales. ¿Crees que a las personas con las que compartías consejo de Gobierno les daba todo igual?
--Yo en un momento determinado recibo tras una visita que acababa de hacer a una residencia gravemente afectada,sobre todo, como describo en el libro, es indiferencia y frialdad. No encontré ninguna reacción de la otra parte. Yo no puedo dar muchos detalles de los Consejos de Gobierno de Madrid porque estoy obligado a guardar secreto sobre las deliberaciones, pero sí que tuve la sensación, y así lo manifesté, de que los mayores de las residencias no eran una prioridad para el gobierno. Las decisiones que se tomaron iban en otro sentido. Por eso no se medicalizaron las residencias, se montó un hospital de campaña, no se trasladó a personas a hospitales privados cuando más tarde supimos que habían camas libres, etcétera. No sé si les daba igual, pero al final los mayores no me demostraban que para ellos eran su prioridad cuando debían serlo porque, sobre todo, en la primera ola aproximadamente la mitad de la gente que fallecían eran personas mayores que vivían en una residencia.

 

Catalunyapress reyerohablando

 

"Tuve la sensación de que los mayores de las residencias no eran una prioridad para el gobierno de la Comunidad de Madrid. Aunque la mitad de la gente que fallecía eran personas mayores que vivían en una residencia"

 

--Has hablado del hospital de IFEMA en el que los 45 días que estuvo operativo solo murieron 16 personas mientras en el mismo periodo de tiempo en residencias murieron 5.000. ¿Por qué crees que no se pusieron los recursos dónde hacían más falta, en las residencias de mayores?
--Es una pregunta que yo siempre digo que deberían contestar en la Comisión de Investigación. Lo único que puedo hacer es especular y que se decidió apostar por el hospital de IFEMA porque tenía más rédito propagandístico. No podemos olvidar que la presidenta Isabel Ayuso en esos 45 días que el hospital de IFEMA estuvo abierto, lo visitó públicamente 6 veces, estuvo el líder de la oposición, Pablo Casado, estuvo el Rey, ahí se contaba y se repartieron bocadillos de calamares en la clausura. En las residencias era todo oscuro y no se sabía realmente lo que pasaba. Creo que en ese sentido se aprovechó una operación de marketing, que era IFEMA, y se apostó por llevar a los médicos de atención primaria a IFEMA. Se calcula que fueron aproximadamente 1.000 médicos de atención primaria los que se enviaron a IFEMA, mientras no se envió a nadie a las residencias. La pregunta la deberían responder ellos. Lo único que puedo hacer es especular y que pueden ser por acciones propagandísticas, pero deberían ser ellos los que lo explicaran.

 

"Se decidió apostar por el hospital IFEMA porque tenía más rédito propagandístico. En las residencias era todo oscuro y no se sabía realmente que pasaba"


 

--Eras conocedor de lo que pasaba en las residencias en lo peor de la primera ola de la pandemia. ¿Qué recuerdos son los que se te han quedado grabados para siempre?
Sobre todo, para mí la sensación de impotencia porque el problema era mucho más fuerte de lo que nosotros podíamos solucionar con nuestros propios medios. El mundo de las residencias es un mundo en el que se cuida pero no se cura. Nosotros nos enfrentábamos a una emergencia y una catástrofe sanitaria para la cual necesitábamos manos sanitarias. Necesitábamos médicos y enfermeros. La impotencia que sentía a la hora de decir que con lo que estamos haciendo estamos  peleando como una gota en el océano, nos enfrentabámos a un problema que era gigantesco. Esta sensación de impotencia que además la viví en algunas de las visitas que en esos días hice a algunas de las residencias más gravemente afectadas. Lo recuerdo y lo relato con noches en las que no podía dejar de pensar en lo que estaba ocurriendo y las sirenas que se oían por la noche durante esos días. Había mucho silencio en las calles porque no había tráfico y se oían las sirenas en la lejanía. Pensaba en la gente que lo estaba pasando mal y que no estaba recibiendo la atención sanitaria adecuada en una residencia. Eso realmente nunca se me olvidará. Esas noches que relato en el libro como noches oscuras nunca se me irán de la cabeza.

 

 

" Se enviaron 1.000 médicos al Hospital de IFEMA y no se envió a nadie a las residencias. En aquellos días, sentí impotencia, yo pensaba en la gente que lo estaba pasando mal y que no estaba recibiendo la atención sanitaria adecuada en una residencia"

 

--Has hablado de los famosos protocolos escritos que excluían a las personas mayores y con dependencia pero también a personas con diferentes discapacidades. 
--Yo como no creo en la maldad de la gente, creo que posiblemente ellos no vieron que el problema estaba ahí y se fijaron en otra parte. Creo que habría que ir más allá. Durante la pandemia hubo una manifestación de solidaridad muy grande, pero en el fondo no dejamos de vivir en una sociedad muy edadista. En el fondo la gente, y yo he oído muchos comentarios, pensaban que bueno si en el fondo los que murieron eran mayores de alguna manera les tocaba morir. Eso es algo ante lo que me he rebelado porque aunque tuvieran pocos años de vida por delante en algunos casos, no en todos, además, porque la gente con discapacidad no era el caso, no les tocaba morirse en ese momento. Pero además la sociedad, yo recuerdo en esos días, el 6 de junio un artículo en el País, en el que se describía una sensación de que la sociedad española y mundial respiramos con alivio cuando nos habíamos dado cuenta que el COVID-19 afectaba sobre todo a personas mayores y no a los jóvenes y niños como había afectado la gripe española cien años antes. Si la COVID hubiera afectado a otros colectivos, la reacción de la gente en el momento hubiera sido distinta, y estoy convencido que ahora también sería distinta. Pero en el fondo, nos quedamos tranquilos pensando que, al fin y al cabo, eran personas mayores, y creo que ante eso nos debemos rebelar absolutamente porque tú puedes tener más años pero los derechos son los mismos. Así lo establecen las leyes y la ética. Aquí como sociedad deberíamos reflexionar si podemos dar por bueno que se tomen medidas como las que se tomaron sin que pase nada pensando que al final como eran personas mayores las que murieron pues no tiene mayor importancia.

 

 

Catalunyapress albertoreyero
Para Alberto Reyero la edad no debe ser un criterio de exclusión/ @AReyero

 

"Tú puedes tener más años pero los derechos son los mismos"

 

--¿Crees que hay similitudes entre como se atendieron en Madrid y en Catalunya a las personas en las residencias?

-- No conozco el detalle de como se actuó en Catalunya. Conozco por lo que he podido leer y lo que me han podido contar. Por lo que he podido saber las actuaciones fueron de alguna manera similares. Al final, por lo que me cuentan, en Catalunya también se excluyó a personas a partir de una determinada edad y con un determinado grado de dependencia. Siempre digo que la diferencia fundamental es que en el caso de la Comunidad de Madrid ese documento estaba escrito y firmado por un alto cargo de la Consejería de Sanidad. Yo no he visto un papel parecido en ninguna otra comunidad autónoma. En Catalunya no sé si existe, creo que no, pero yo por lo menos no lo he visto. Es la diferencia fundamental de que las órdenes que se dieron eran escritas. Creo que la Comunidad de Madrid ha sido la única que así lo hizo.

 

" Por lo que sé en Catalunya también se excluyó a personas a partir de una determinada edad y con un determinado grado de dependencia"

 

--Con el conocimiento que tienes ahora de todo lo que pasó, ¿qué harías diferente?
--Prepararnos para la llegada de una pandemia. Creo que nos pilló en una situación en la que no había equipos de protección. Aquello fue terrible al principio y hubiera hecho una planificación para que hubiéramos estado mejor preparados para la llegada del tsunami. El tsunami hubiera llegado igual pero hubiéramos estado más equipados para combatirlo. De alguna manera habría insistido en algo que es una tarea pendiente y es que parece que los mundos sociales y sanitarios actúan completamente de espaldas. No solo en Madrid, sino en toda España, la atención primaria está muy alejada de la realidad de las residencias. Parece que una persona que entra en un residencia se le da de baja en su centro de salud y se le da de alta en el centro de salud en el área de referencia donde se encuentra su residencia, convirtiendo su médico de cabecera nada más que en un firmante de las recetas que le pasan desde la propia residencia. Creo que eso no debería ser así. Los médicos de la atención primaria deberían dedicar su tiempo también a las personas que están en las residencias. Eso  muchas veces no se hace así porque la atención primaria está como está en España. Creo que Sanidad debería implicarse más en atender a los mayores, porque por el hecho que haya un médico o una atención de enfermería en una residencia, normalmente están ahí para atender a los problemas crónicos de los residentes. Están ahí para atender una diabetes o una hipertensión o a lo mejor solucionar una infección urinaria que en una casa no se podría solucionar, pero cuando hay problemas se requiere una atención médica especializada. Eso es algo que deberíamos evolucionar como sociedad y hacer realidad algo de lo que se lleva hablando muchísimo tiempo que es la coordinación sociosanitaria. Realmente nunca se ha llevado a cabo.

 

 

Reyero

"La Atención Primaria está muy alejada de la realidad de las residencias. Y eso no debería ser así. Los médicos deberían dedicar su tiempo también a las personas que están en las residencias. Debería ser una realidad la coordinación sociosanitaria"

 

--Hablando de lo que hay que cambiar, has hablado de la resistencia de las residencias. El sistema actual, por lo que comentas, no ha acabado de funcionar. Por lo que has dicho habría que ir a un sistema sociosanitario. ¿Por qué crees que no se toma la decisión, después de que muchas personas hayan muerto en las residencias, ir hacia un modelo sociosanitario por la tipología de enfermedades crónicas de los residentes?

--Un modelo distinto al actual no solo provocaría un cambio en las residencias sinó también un cambio en la atención domiciliaria. Al final la gente quiere fundamentalmente continuar en su hogar el máximo tiempo, y con el sistema que tenemos actualmente de ayuda a domicilio pues en muchos casos es imposible atender a una persona con un determinado nivel de dependencia en su domicilio. Necesitaríamos que se le diera una vuelta a la atención domiciliaria, que en muchos casos puede requerir algo más de lo que habitualmente se hace que es ayudar a la limpieza, la higiene o cocinar para la persona que está en una casa. Se requiere otro tipo de asistencia. Creo que el cambio de modelo de cuidados debe ser una realidad des del domicilio hasta las residencias. Creo que hay que ir en los pasos que se han dado de forma tímida en el cambio de modelo de atención residencial e ir hacia un modelo con residencias mucho más pequeñas que las actuales, unidades de convivencia en que se tuviera una atención prestada por el sistema público sanitario. Creo que hay mucho camino por recorrer. Hay un problema fundamental que es el problema presupuestario. Si miramos que dedicamos en España en atención a los mayores, aunque hay cifras muy variadas, una cifra que se utiliza mucho es que dedicamos aproximadamente el 0,8% del PIB cuando los países de nuestro entorno, no digo nórdicos, sinó países como Alemania, Francia o Italia, dedican un 2% a la atención a los mayores. Como sociedad tenemos que ser conscientes que si queremos tener una mejor atención a las personas mayores, tenemos que invertir en su cuidado. En política los presupuestos son finitos y tienes que decidir donde pones tus prioridades. Tendríamos que reflexionar si es una prioridad en la sociedad española invertir en las personas mayores o si queremos invertir en otro tipo de cosas. Para un cambio de modelo necesitamos más dinero y reconvertir determinados modelos residenciales que tienen muchos años de vida. No es fácil pasar de un sistema como el actual a uno más moderno, pero es el camino que debemos recorrer y cambiar el modelo residencial en un plazo de 10 o 20 años.

 

"Se necesita un cambio en la atención en residencias y también en la atención domiciliaria. Hay que ir a un modelo de residencias más pequeñas con atención prestada por el sistema público sanitario"

 

 

--Muchos familiares de personas fallecidas en residencias en España quieren saber lo que ha pasado y saber quienes son los responsables de las decisiones que se han tomado. ¿Qué les dirías a estos familiares que están acudiendo a los juzgados?

--Les diría que ánimo, que este tipo de luchas requieren el esfuerzo de mucha gente. Creo que cuanto más se hable de este tema al final podremos ir dando pasos para que se conozca la verdad, ya sea la parte política mediante las comisiones de investigación o la parte judicial en los juzgados. Creo que hay que insistir. A veces uno puede tener la sensación de que el tema se apaga y que no interesa a mucha gente. Ahora vivimos un momento en el que parece que se ha recuperado un cierto interés y creo que se tiene que empujar iniciativas que en muchos casos son muy interesantes. Son muy importantes las comisiones de investigación en las comunidades autónomas, apuesto en el caso de la comunidad de Madrid para que se haga en la Asamblea de Madrid, pero también soy partidario de que ante una situación como la producida en 2020, se pudiera poner en marcha una comisión de investigación de la verdad para que se abriera en el Congreso de los Diputados. Es un tema que en mayor o menor medida ha afectado a todas las comunidades autónomas españolas. Debemos de ser suficientemente valientes para mirar la situación de una manera honesta, ver que no se ha hecho bien, ver si hay alguien que tiene que responsabilizarse por algo que no ha hecho bien y ver lo que se hizo mal para corregirlo en el futuro. Si nos dedicamos a tapar lo que ha ocurrido y nos negamos a que se investigue nada y ni siquiera se hable, al final como sociedad lo pagaremos. Somos una sociedad que desgraciadamente no es amiga de revisar lo que ha ocurrido porque enseguida salen los partidismos y si decimos una cosa te conviertes en el polo opuesto de los que están gobernando. Entre todos tenemos que conseguir que esto cambie. Somos una sociedad mucho más abierta y el papel de los familiares sé que es duro. Ser víctima y no encontrar una respuesta es duro porque parece que te enfrentas contra una pared, pero creo que entre todos, cada uno desde nuestro sitio, debemos de conseguir que eso cambie. Los movimientos civiles, desde las familias, desde la política o desde el periodismo tenemos que poner nuestro granito de arena para que todo cambie. Como en mayor parte de las cosas de la vida hay que pelear para conseguir las cosas, por muy duro que parezca en un momento determinado en el que no se vean avances.

 

" Si nos dedicamos a tapar lo que ha ocurrido y nos negamos a que se investigue nada y ni siquiera se hable, al final como sociedad lo pagaremos. Hay que abrir una comisión de investigación de la verdad en el Congreso de los Diputados. Entre todos tenemos que poner nuestro granito de aena para que todo cambie".

 

--Algunos opinan que la patronal de las residencias tiene más fuerza que los políticos cuando están en las administraciones. ¿Qué te parece a ti esta afirmación?
--Yo no sé si eso es así. Creo que son papeles totalmente distintos. No soy contrario a la colaboración público-privada, creo que las empresas privadas también tienen su papel dentro del sistema de servicios sociales. Lo que tiene que hacer la administración es inspeccionar, controlar y sancionar a quién no cumpla. Eso en muchos casos no se ha producido. En su conjunto es más un problema de política que no de empresas.  

 

"La administración tiene que controlar y sancionar a quién no cumpla"
 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA