España apuesta por la IA: una nueva era para la administración pública
La estrategia "Consenso por una Administración Abierta" se estructura en cuatro ejes principales, que comprenden un total de 18 proyectos.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, liderado por Óscar López y acompañado por la secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, ha presentado este lunes ambicioso plan 'Consenso por una Administración Abierta'. Esta estrategia busca transformar la Administración española para convertirla en un referente global y europeo en la Función Pública. Se trata de un cambio estructural que "pretende realizar la mayor revolución de la Administración General del Estado desde la aparición de internet", según ha afirmado el ministro.
Cuatro ejes fundamentales para la modernización
La estrategia "Consenso por una Administración Abierta" se estructura en cuatro ejes principales, que comprenden un total de 18 proyectos, algunos de ellos ya en fase de implementación. Incluye el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) y espacios de datos, la gestión previsional de recursos humanos, la promoción de un empleo público proactivo, innovador e inclusivo, el fomento del liderazgo y la función pública, y la mejora de las condiciones de trabajo mediante el diálogo social. Dentro de este eje, se creará una Plataforma soberana y cibersegura de IA, con una inversión de 14 millones de euros, destinada a simplificar trámites y personalizar notificaciones para la ciudadanía. Políticas públicas informadas por la evidencia: este eje se enfoca en la creación de un mapa de políticas públicas, la potenciación de capacidades para su diseño, y la integración de sistemas de ciencia y participación ciudadana. Administración accesible y humanista para la ciudadanía: su objetivo es establecer una nueva relación con los ciudadanos a través de servicios más proactivos y cercanos. Entre los proyectos se encuentran la Identidad Digital Europea, la evolución de 'Mi Carpeta Ciudadana', un nuevo portal Administracion.Gob.es que organizará trámites por "hechos vitales", y la eliminación de la cita previa obligatoria. Se prevé el desarrollo de oficinas 'todo en uno' para centralizar e interconectar servicios administrativos. Transparencia, participación pública y rendición de cuentas: este pilar busca fomentar la confianza ciudadana mejorando la participación en la elaboración de normas y planes, y desarrollando un nuevo Portal de la Transparencia de la Administración del Estado.
Un nuevo modelo de acceso a la función pública
La reforma también introduce un nuevo modelo de selección de talento, concebido para ser consensuado y que "combinará el máximo rigor con la máxima igualdad de oportunidades". Este modelo pretende mantener la tensión competitiva y establecerá alianzas con institutos y escuelas del espacio administrativo europeo y universidades. Se diseñarán pruebas de acceso que medirán el potencial para reclutar a un mayor número de aspirantes que de plazas de personal funcionario. Las pruebas clásicas de oposición se mantendrán para determinar la aptitud y el orden de prelación. Los aspirantes que no obtengan la condición de funcionario de carrera, pero superen el proceso formativo, podrán obtener un título de posgrado oficial (aplicable a los subgrupos A1 y A2). Se garantizará la igualdad de oportunidades mediante un sistema de becas y ayudas al estudio, convocadas anualmente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
La IA al servicio público y la simplificación de trámites: retos y expectativas
La Inteligencia Artificial se posiciona como una herramienta central en esta transformación. Se prevé una Plataforma soberana de IA y la capacidad de la Administración para precumplimentar formularios, de forma similar al borrador de la Renta. Proyectos como SimplexESP buscan la simplificación de trámites administrativos, organizándolos por "hechos vitales". Un ejemplo de la eficiencia esperada es el Kit Digital, que ha beneficiado a más de 763.000 pymes y autónomos gracias a un robot que verifica requisitos en minutos, eliminando la necesidad de que el solicitante aporte datos que la Administración ya posee. No obstante, esta profunda integración de la IA en la Administración Pública también suscita interrogantes. Entre las principales preocupaciones, se encuentran la privacidad y seguridad de los datos ciudadanos gestionados por sistemas automatizados, la posible brecha digital que podría surgir para aquellos con menos acceso o familiaridad con la tecnología, y la necesidad de garantizar la transparencia y la explicabilidad de las decisiones tomadas por algoritmos. También emerge el debate sobre el impacto en el empleo público, así como la importancia de establecer marcos éticos y legales sólidos que regulen el uso de la IA para prevenir sesgos y asegurar la equidad en el acceso a los servicios públicos. La confianza ciudadana dependerá en gran medida de cómo se aborden estos desafíos.
Un proyecto consensuado y con visión de futuro
La estrategia 'Consenso por una Administración Abierta' se inició en marzo de 2024 con la publicación de un documento marco y se ha construido a través de un proceso participativo con más de 400 aportaciones de la sociedad civil, sindicatos, empresarios, universidades y otras administraciones.
El ministro Óscar López ha defendido que "España crece y despunta en los rankings económicos internacionales. Y no pese a invertir en la Administración, sino porque robustecemos la Función Pública". La estrategia se desplegará en su totalidad en 2027 bajo el impulso del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Será objeto de seguimiento semestral transparente y de evaluación externa por la OCDE antes de rendir cuentas ante el Consejo de Ministros. "La Administración debe ser un reflejo de la sociedad a la que sirve. Debe ser la columna vertebral de la cohesión social y territorial", ha concluido López.
Escribe tu comentario