"Putin debe fracasar": alertan de las graves consecuencias que tendría la victoria rusa en la guerra
"El beneficio financiero no puede ser el único criterio para la prensa", opina Adam Michnik
El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2022, Adam Michnik, alertó de los riesgos de que el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, ganara la guerra contra Ucrania, al augurar que se convertirá en un país "autoritario y peligroso para todo el mundo".
"Putin debe fracasar", ha expresado Michnick, en respuesta a diversos estudiantes de distintas partes de Asturias durante el 'Taller con futuros periodistas', celebrado en el IES Roces, enmarcado en la Semana de los Premios Princesa de Asturias.
Para él, las acciones de Putin van encaminadas a poner en peligro la democracia europea y apuntó que no sabe si ganaremos o perderemos, pero tiene claro que hay que defender la democracia. El escritor polaco fue muy tajante al describir a Putin como un "gánster psicópata" que tiene una idea de Rusia "autoritaria e imperial". De hecho, en su opinión, si Putin gana en Ucrania no va a parar en ese país y podría extender su invasión a otros como Polonia.
De Putin señaló que en un par de ocasiones que habló hace años con él, pensó en aquel momento que era alguien racional, pero se equivocó. Asimismo, indicó que desde que estalló el conflicto no ha visitado Ucrania, si bien tiene "muchísimos" amigos allí, pero también en Rusia. Por este motivo, se declaró "ucraniofilo" y "rusófilo antiputinista".
En esta línea, aseguró que está del lado de todos aquellos rusos que se atreven a oponerse contra la "criminal" invasión de Putin. Agregó además que el único lenguaje que entiende este es "el poder". "Admiro enormemente la resistencia de Ucrania", apuntó.
A mayores, consideró que el hecho de que Rusia lleve casi un año perdiendo la guerra en Ucrania supone la caída de la imagen que se tenía de este país. Reiteró en este sentido, que con todo su corazón apoya la lucha de Ucrania y le desea lo mejor a la Rusia democrática. "Creo que Putin se ha tendido a sí mismo una trampa", opinó sobre el bombardeo en Kiev.
Por otro lado, ensalzó la labor del periodista, el cual, a su modo de ver, debe siempre defender la verdad y la libertad. También aplicó el principio de solidaridad con otros medios contrarios a su ideología, al señalar que una sociedad sana debe contar con distintos puntos de vista.
Sobre sus inicios, confesó que es periodista "por casualidad", dentro de sus labores en la oposición a la dictadura polaca, que le han supuesto ya 33 años de trayectoria profesional. En cuanto a la lucha desde la oposición, ha visto similitudes con España, a lo que ha reconocido que desde Polonia envidiaban que en ese país hubiera un rey y en el suyo no.
No obstante, confesó que hoy observan a España "con cierta preocupación", a lo que comentó que en todos los países se ve "cierto populismo". Aún así, animó a ser positivos. Preguntado por la censura, indicó que esta fue una experiencia que vivió toda su generación durante los tiempos de la dictadura, algo que le llevó a tener que escribir bajo pseudónimo porque tenía prohibido firmar textos. Sin embargo, también tuvo oportunidad de escribir en la prensa clandestina y en la de países occidentales con libertad.
Cosa distinta, según él, es que haya textos que no se los hayan aceptado porque no coincidían con la línea editorial del periódico, algo que él aplica también como editor. Como ejemplo, ha explicado que rechazó publicar un texto en el que se decía que una ciudad ucraniana era defendida por fascistas. Para él, publicar ese texto sería usar el lenguaje de la propaganda de Putin.
Respecto a la censura, apuntó que, para burlarla, a veces se recurría a cambios de nombre y tiempos, y para hablar, por ejemplo, de la represión en Polonia, se hablaba de ella diciendo que era de España.
Por suerte, según él, surgió una prensa clandestina, si bien era peligroso publicar en ella. Incluso se pagaba con penas de cárcel. "Si uno está luchando por la libertad del país y la libertad de expresión, debe de estar dispuesto a correr esos riesgos", defendió Michnick, quien él mismo pasó un tiempo en la cárcel.
A su juicio, hoy los riesgos son otros, como la comercialización de los medios. Para él, por un lado estamos "auténticamente inundados" de noticias falsas, que, según él, es la técnica de Putin, y, por otro, opera cierta idea de que es un negocio, por lo que hay temas que no se publican porque no se cree que se vayan a vender bien.
Michnick se mostró, en este caso, en contra de la comercialización de la información. "El beneficio financiero no puede ser el único criterio para la prensa", opinó. En esta línea, reivindicó que los periodistas tienen dos obligaciones, "defender la verdad y la libertad". Si te apartas de esto, estás traicionando a la profesión, a su modo de ver.
Por otro lado, remarcó que el periodista tiene la obligación de escribir la verdad sobre cualquier caso de violación de los Derechos Humanos, no solo por ideales, "también por nuestro interés", ha sostenido.
DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Para él, los periodistas son quienes avisan de los peligros. Es por ello, que cuando se escribe que la Unión Europea está amenazada por fuerzas de extrema derecha y extrema izquierda, se está dando aviso de que tenemos que defendernos.
Sin los periodistas, la sociedad, según él, no podrá ni ver ni escuchar. Ha visto importante, por este motivo, el tener el valor para avisar de todas las voces que se levanten en contra de la tolerancia o la democracia.
En cuanto al galardón de los Premios Princesa, apuntó que no cree que haberlo merecido, aunque cree que va destinado a todo un bando de los demócratas y en concreto a su periódico 'Gazeta Wyborcza'.
En todo caso, apuntó que es muy importante para alguien que como él pasó la prueba de cárcel y de los altos salones de la política, sabiendo que tenía que ser independiente.
Sobre las noticias falsas, fue tajante al afirmar que todos los días escuchamos mentiras. Sin embargo, cree que las que se usan por Putin llegan a un punto que ya nadie o muy pocos se la creen.
Dicho esto, indicó que las mentiras más peligrosas no son las que se cuentan durante una dictadura, sino en una Democracia. Puso de ejemplo el atentado en el aeropuerto de Barajas (Madrid), que inicialmente se atribuyó a ETA pero fue obra de los islamistas. Esa, a su parecer, "es el tipo de información falsa más peligrosa, porque desorienta a las personas". Con todo, el periodista polaco reivindicó que mejor es estar del lado de la verdad y perder, que del lado de la mentira y ganar, a su juicio.
Por otro lado, sobre el movimiento antieuropeísta, opinó que es un "peligro", pero recalcó que viene tanto del lado de la ultraderecha como la ultraizquierda. Un peligro puede devolvernos a los años 30, a una situación que fue "trágica" y que no le gustaría "nada" que volviera a pasar en Europa.
"La UE no es un ideal", recalcó Michnick, que lo ve como lo mejor que ha pasado en el continente europeo en los últimos 300 años. Advirtió, además, que el fin del movimiento antieuropeísta es el 'Brexit', a lo que ha señalado que está claro que en Reino Unido van a ver que fue un "gran error". Animó, por ello, a defender la UE y la democracia.
Por otra parte, dijo preferir ponerse del lado de las mujeres que luchan contra el patriarcado. Michnick vio lo que pasa en Irán como una "injusticia" tal, que las mujeres se merecen "todo nuestro apoyo".
Escribe tu comentario