Laura Ramos Tomás (TabuTabu): "La práctica del placer es un derecho para las mujeres"

Ramos presenta su nuevo proyecto, Ana Autoestima, un proyecto "sexo-positivista"  creado para interactuar a través de Whatsapp con las mujeres más vulnerables de Brasil

|
DSC0646

 

Laura Ramos Tomás es una educadora sexual y diseñadora instruccional que aplica su formación en diseño y su experiencia en educación no formal para alentar a las personas y comunidades a desmantelar los tabúes en torno a la sexualidad humana . Fundó TabuTabu después de haber trabajado en organizaciones sin ánimo de lucro apoyando a supervivientes de trata, trabajadoras sexuales, jóvenes y madres que viven en vulnerabilidad social en América Latina durante casi 5 años, siendo testigo recurrente de la intersección de la pobreza, la falta de acceso a una educación de calidad, la violencia de género y el abuso sexual. Ahora, ha centrado sus esfuerzos en las favelas de Brasil, concretamente las de Río de Janeiro, donde está ayudando a las mujeres a derribar los tabúes que existen en torno a la sexualidad. 

 

RAMOS TOMAS Laura square
Laura Ramos Tomás - Imagen cedida por TabuTabu

 

¿Se puede transformar una sociedad a través de la educación sexual? Este domingo Laura concede una entrevista a CatalunyaPress para contestar esta pregunta y presentar a Ana Autoestima, un proyecto "sexo-positivista" creado para interactuar a través de Whatsapp con las mujeres más vulnerables de Brasil y resolver cualquier duda que puedan tener acerca de sus propios cuerpos y del placer. De momento, Ana ya ha aterrizado en una de las favelas de Río de Janeiro, consiguiendo cambiar la vida de algunas de las personas con las que ha interactuado.

 

Pregunta: ¿Quién es Ana Autoestima y cómo nace?


Respuesta: Ana Autoestima es un personaje virtual. Ella es amiga de mujeres cisgenero que viven en las favelas de Río de Janeiro, y sus amigas la contactan a través de WhatsApp y acceden a las informaciones de educación sexual que el equipo desarrolla justamente para el contexto y las realidades que enfrentan como mujeres racializadas y residentes en la comunidad.

 

Ana Autoestima nació después de un taller de educación sexual con unos adolescentes. Algunas madres habían llegado para presenciar el encuentro, y al final del taller una de ellas se acercó a hablar con mi socia. Vino a agradecernos la información que estabamos compartiendo con los jóvenes, que consideraba muy valiosa y explicó que no había tenido la suerte de aprender sobre el sexo cuando era joven. Compartió que estaba embarazada de su sexto hijo, y que este sería su último embarazo porque justo la semana anterior había aprendido a colocar un preservativo correctamente. Esta mujer tendría unos 40 y pocos años.

 

Entonces percibimos que, si bien en TabuTabu estábamos trabajando con jóvenes, también había y hay una necesidad muy real de hablar con los adultos. No es una cuestión generacional: los jóvenes del sistema público en Brasil hoy en día no llegan a tener Educación Sexual Integral, pero los padres tampoco la han tenido. Por lo tanto ahí hay una necesidad que podemos abordar a través de un proyecto como Ana Autoestima.

 

 DSC0407
Reunión con las mujeres que participan en el proyecto  de Ana Autoestima - Imagen cedida por TabuTabu

 

En ese momento creamos un grupo de estudio con mujeres que querían participar y estaban interesadas en desarrollar lo que sería el servicio ideal para llegar a todas las mujeres en favelas de Río de Janeiro que estén en su misma situación: viviendo en una comunidad dónde no tienen acceso a una persona educadora sexual pero que quieran tener acceso a este tipo de información. De ahí se estableció el formato de hacer servicio digital, y buscamos la forma que les permitiera interactuar con el servicio de una manera gratuita.

 

El nombre, y el enfoque en la "autoestima" surgió también en las conversaciones con las mujeres del grupo de estudio, quienes establecieron que este servicio les permitiría descubrir o recordar todo lo que las hace maravillosas, todas las razones que tienen para sentirse bien con su cuerpo, conocerse y respetarse, aunque el mundo no les dé este mismo mensaje. Solo con pensar en la práctica del placer como un derecho que les pertenece les hizo sentirse inspiradas a exigirse a sí mismas y a los demás el respeto que se merecen como mujeres.

 

P.: ¿Qué diferencia a Ana de otras fuentes de información sobre la sexualidad?


R.: Ana Autoestima es sinónimo del sexo-positivismo: El contenido que Ana comparte son informaciones con el foco en el placer femenino. Habla de todo tipo de cosas relacionadas con el bienestar sexual, desde cómo funciona la anatomía de una persona con vulva, a qué pasa durante las diferentes fases de excitación sexual. También habla de cómo evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el embarazo no deseado, pero no solamente presentándoles el preservativo como una herramienta para evitar lo negativo, sino como una herramienta que puede aportar la tranquilidad interna de saber que una puede disfrutar del momento sin remordimientos y con muy bajo riesgo.

 

El preservativo se convierte en un juguete sexual que uno puede aplicar de diferentes maneras y se puede convertir en una oportunidad para explorar diferentes texturas, sabores, métodos de aplicar. Esto abre la conversación de lo que es el sexo oral, cómo eso puede ser placentero también para la persona que lo está dando, etc., y por supuesto Ana normaliza el sexo oral recibido por las mujeres, y no pierde la oportunidad de explicar que con una simple adaptación, el preservativo se puede convertir en un "dique dental" que cubre la vulva entera, y así la pareja —que puede ser tanto hombre como mujer— que está haciendo el sexo oral estará protegida.

 

 

 DSC0550 (1)
Una mujer interactua con Ana Autoestima - Imagen cedida por TabuTabu

 

Ana también habla de los diferentes tipos de orgasmo, y de que el placer en el sexo no solamente es llegar al orgasmo… habla de toda la trayectoria de un encuentro sexual, y de lo importante que es explorar lo que se siente bien en el cuerpo de una misma; y sobre cómo la masturbación puede servir para la autoexploración. Invita a considerar los mensajes que una ha ido absorbiendo acerca de la masturbación para realmente ayudar a sus amigas a generar una sensación de estar informadas y empoderadas por sus propias decisiones. Si escogen no masturbarse, no hay problema, pero que sea por elección propia, y no porque eso es con lo que crecieron y nunca han cuestionado, lo que les han dicho en la iglesia o porque sus maridos o su parejas no les dejan. Ana realmente inspira una sensación de empoderamiento y de autorrealización a través de la práctica de placer.

 

Tomar una actitud sexo-positiva en conversaciones con mujeres que viven en situación de pobreza es fuera de lo común. Y el diseñar una herramienta concretamente para el contexto de una mujer brasileña que vive en la favela, también lo es. En TabuTabu priorizamos el diseñar programas y herramientas educativas que sean, ante todo, contextualmente relevantes. ¿Por qué importa esto? Porque la experiencia humana es muy subjetiva. Pensamos en el placer (no-sexual) que puede generarle a una española abrir una buena botella de Rioja con un queso manchego en buena compañía, no sería igual para una brasileña en Copacabana, que puede disfrutar más del abrir una cerveza heladita y ver un partido de fútbol. Y para una brasileña en la favela tampoco. Los ejemplos que se dan, el cómo se contextualiza el contenido educativo, marca la diferencia para las mujeres a la hora de poderse relacionar con el contenido, poderse sentir representadas en ello, y poderlo aplicar en su vida diaria. Ana es una amiga que puede llevar una vida igual a la de sus amigas, y explica las cosas buscando la forma para que ellas se sienten vistas, valoradas, y entendidas.


P.: ¿Cómo interactúa con las mujeres?


R.: En su primera fase de prototipo, Ana interactuó directamente con las mujeres en conversaciones uno-a-uno. Les compartía la información de educación sexual a través del "Status" en WhatsApp, que está activado durante 24 horas y luego desaparece, y también estaba disponible para contestar las preguntas que tuvieran sus amigas tanto acerca del contenido como acerca de cualquier otra pregunta que tuvieran sobre su salud y derechos sexuales y reproductivos.

 

De esta fase aprendimos mucho sobre cómo optimizar las interacciones de Ana con sus amigas, y a partir de principios del próximo año cambiaremos el formato para facilitarle a las mujeres interactuar con el contenido a más largo plazo, porque si bien muchas de las mujeres tienen acceso a un smartphone, no es el mismo acceso que se pueda tener en otros contextos. Muchas veces comparten el teléfono con otros miembros de la familia y por lo tanto no llegan a ver el contenido a las 24 horas, o hay veces que no hay electricidad para cargar el teléfono, etc. Entonces vamos a adaptar el formato en el que le hacemos llegar este contenido para que lo puedan ver a más largo plazo y también para que puedan compartirlo a más personas que no estén interactuando directamente con Ana.

 

P.: ¿Cómo ha conseguido cambiar la vida de las mujeres con las que ha interactuado? 


R.: Hasta ahora las reacciones de las primeras amigas de Ana han sido variadas. Ha habido mujeres que han consumido el contenido pero no han interactuado con Ana, pero también nos han compartido algunas historias que nos hacen confiar con que estamos yendo por el camino correcto. Una de sus amigas compartió que lo que ha aprendido con Ana le ha facilitado la comunicación con su pareja, y que incluso ha tomado pantallazos de algunos contenidos y se los ha mandado para que él también aprendiera. Otra amiga ha descubierto diferentes maneras de tener un orgasmo. Otra, ha tenido su primer orgasmo. Y varias han empezado prácticas de autoplacer que les han dado la confianza para encarar otros retos en sus vidas.

 

P.: ¿Cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaste durante la realización del proyecto? 


R.: Bueno, siempre que se trabaja proyectos sociales en comunidades marginalizadas, en comunidades que tienen difícil acceso, el acceso es una de las primeras dificultades. Favelinha, la primera comunidad donde ha llegado Ana, queda en las afueras de Río de Janeiro. No está muy bien conectada con el transporte público, por lo que se complica el llegar a la comunidad y el tener reuniones con el grupo de estudio. El tener esos momentos de cara a cara ha sido una de las principales dificultades. Otra dificultad está relacionada con esta primera: las mujeres tienen que priorizar el trabajo, y trabajan en jornadas flexibles. Si les sale trabajo en el último momento las reuniones marcadas se pueden acabar suspendiendo. 

 

 DSC0646
Madalenas celebrando la diversidad de la vulva en la fiesta de lanzamiento de Ana Autoestima - Imagen cedida por TabuTabu

 

Y luego ha habido, en términos técnicos, muchos aprendizajes que nos han permitido desarrollar el proyecto y mejorarlo para poder ofrecer un servicio que funcione que sea realmente compatible con el estilo de vida y las necesidades de las futuras amigas de Ana. Ha habido consideraciones en términos de cómo compartir el contenido, cómo hacer el contenido verdaderamente accesible para personas que no están totalmente alfabetizadas, cómo hacer el contenido accesible para personas que comparten el celular y a lo mejor no quieren que las personas con las que lo comparten vean en lo que están participando, etc. Hemos vivido una serie de sorpresas en lo que ha sido el desarrollo de Ana pero han sido muy necesarias para seguir desarrollando, creciendo y adaptando el proyecto de manera sostenible.


P.: ¿Ana va a llegar a más personas? 


R.: ¡Ana quiere tener muchas amigas! Idealmente en favelas en todo Brasil. En la siguiente fase vamos a expandir a 3 o posiblemente 4 otras comunidades. Estas favelas serán variadas tanto en localización, como en nivel socioeconómico, en realidades de situaciones de conflicto y violencia, etc., precisamente porque queremos entender cómo ofrecer un servicio que sea lo más universal posible para que, dentro de las realidades en las que viven las mujeres, lleguemos a alcanzar el máximo número de personas que quieran interactuar con Ana.

 

Seguiremos creciendo trabajando, por ahora, con mujeres cisgénero, pero teniendo presente un cambio social a nivel sistémico, que tiene que incluir personas de todas las identidades, genitales, y prácticas sexuales.
 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA