Tras la muerte del Papa Francisco, el mundo mira a Roma: todo lo que debes saber sobre el cónclave
Tras la muerte del papa Francisco, se activa el protocolo para despedir a un pontífice que deja una huella imborrable. Será recordado por su cercanía, humildad y compromiso con los más vulnerables. Mientras se celebran sus funerales, la Iglesia se prepara para elegir a su sucesor y continuar su legado
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco ha marcado un momento crucial en la historia reciente de la Iglesia Católica. Con 88 años, Jorge Mario Bergoglio deja tras de sí un legado de reformas profundas y una espiritualidad centrada en la humildad, la justicia social y la misericordia. A partir de su muerte, se activa un protocolo preciso que regula tanto los actos litúrgicos como los aspectos administrativos de la Sede Vacante, hasta la elección de su sucesor.
1. Motivos reales de su defunción
El Papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025, debido al agravamiento de sus condiciones de salud, producto de su edad avanzada y de diversos padecimientos que lo acompañaron en los últimos años. La confirmación oficial de su muerte fue realizada por el camarlengo del Vaticano, el cardenal Kevin Farrell, junto a un médico, tal y como establece el protocolo. No se llevará a cabo autopsia, de acuerdo con la práctica habitual en estos casos.
2. Días de duelo (9 días) y qué se hace en cada uno de ellos
El cardenal Kevin Farrell, en su rol de camarlengo, ha asumido la dirección del Vaticano durante el periodo de sede vacante. A él le corresponde organizar el calendario litúrgico de los llamados “novendiales”, los nueve días de duelo que siguen a la muerte del Papa:
Día 1 (Lunes 21 de abril): Tras la confirmación de la muerte, el cuerpo fue depositado en un ataúd sencillo en la Capilla de Santa Marta, la residencia donde vivía Francisco. Esa misma noche se celebraron los primeros actos públicos: una misa y el rezo del Rosario en su memoria.
Día 2-3 (Martes 22 y Miércoles 23 de abril): El cuerpo del Papa será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto durante tres días para que los fieles puedan rendirle homenaje. Como él mismo dispuso, su cuerpo será presentado dentro del ataúd abierto, sin colocación en catafalco, ni báculo papal.
Día 4-6 (Jueves 24 a Sábado 26 de abril): Durante estos días se celebrarán múltiples misas en su honor, incluyendo las exequias solemnes que podrían celebrarse el lunes 28 de abril, de acuerdo con lo previsto por la Santa Sede. Todo ello siguiendo el estilo sobrio y pastoral que el Papa deseó.
Día 7-9 (Domingo 27 a Martes 29 de abril): Se celebran las últimas misas de duelo. En paralelo, los cardenales comienzan a organizar las congregaciones generales para preparar el cónclave.
3. Últimas voluntades del Papa Francisco
El testamento del Papa Francisco fue hecho público este lunes y en él se recoge su deseo explícito de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los lugares que más visitó durante su pontificado por su devoción a la Virgen Salus Populi Romani. De forma clara, dejó escrito:
"Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus".
Esto significa que Francisco no será enterrado en las Grutas Vaticanas, como ha sido tradición con la mayoría de los pontífices. También dispuso que su ataúd fuera de madera sencilla, con interior de zinc, rechazando los tradicionales tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). No deseó honores excesivos ni símbolos imperiales, sino un sepelio más cercano al de un obispo diocesano.
4. Protocolo de actuación tras la muerte del Papa: El papel del Camarlengo
El camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, es el encargado de velar por la administración del Vaticano mientras la Sede Apostólica está vacante. Entre sus funciones se encuentran:
-Confirmar oficialmente el fallecimiento del pontífice junto con un médico, y firmar el certificado de defunción.
-Cerrar y sellar la residencia del Papa, en este caso, la Casa Santa Marta.
-Supervisar el traslado del cuerpo y presidir los primeros actos litúrgicos.
-Coordinar los novendiales y preparar el cónclave, en conjunto con tres cardenales asistentes.
El camarlengo no tiene autoridad doctrinal ni puede modificar decisiones eclesiásticas, pero tiene una responsabilidad clave en la transición.
5. Funeral o funerales del Papa Francisco
El funeral del Papa Francisco reflejará su deseo de sobriedad. El ataúd permanecerá durante tres días en San Pedro, para la veneración de los fieles, desde el miércoles 23 hasta el viernes 25 de abril. La misa de exequias se celebrará presumiblemente el lunes 28 de abril, tras el paso del Jubileo de los Adolescentes durante el fin de semana.
Después de la ceremonia, su cuerpo será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado en tierra, en un nicho sencillo, con la única inscripción “Franciscus”, como dejó establecido en su testamento.
6. Elección del nuevo Papa: El Cónclave
Una vez finalizados los novendiales, la Iglesia entrará en la fase decisiva de elección del nuevo Papa. Según las normas canónicas, el cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice, por lo que se espera que tenga lugar entre el 5 y el 10 de mayo.
Los cardenales electores se reunirán primero en Congregaciones Generales a partir del martes 22 de abril. Luego, el día de inicio del cónclave, celebrarán la misa Pro Eligendo Papa en la Basílica de San Pedro. Por la tarde, accederán en procesión a la Capilla Sixtina, donde realizarán las votaciones en estricto secreto.
Escribe tu comentario