¡Tensión rebajada! EEUU y China pactan una rebaja mutua de aranceles por 90 días y reactivan el diálogo

Ambas potencias pactan una reducción mutua de tarifas durante 90 días y abren un canal permanente de diálogo comercial con el objetivo de aliviar tensiones económicas

|
Fotonoticia 20200714042651 690
EE.UU. y China acuerdan una rebaja temporal de aranceles tras un encuentro clave en Suiza. Foto: Europa Press

 

En un giro relevante para el comercio internacional, Estados Unidos y China han acordado una reducción temporal y significativa de los aranceles que aplican mutuamente a sus productos, en un intento por rebajar las tensiones comerciales que han marcado su relación durante los últimos años. El anuncio se ha producido este lunes, tras un fin de semana de negociaciones bilaterales celebradas en territorio neutral, concretamente en Suiza.

El pacto contempla una reducción de los aranceles durante un periodo inicial de 90 días, con entrada en vigor a partir del próximo 14 de mayo. Estados Unidos se compromete a rebajar el impuesto a las importaciones procedentes de China del 145% actual al 30%, mientras que China hará lo propio con las mercancías estadounidenses, bajando sus aranceles del 125% al 10%.

 

 

Un respiro en la guerra comercial

Este acuerdo representa un paso significativo en el descongelamiento de una relación marcada por episodios de confrontación arancelaria y recelos estratégicos. Aunque las rebajas son limitadas en el tiempo, abren la puerta a una desescalada más estructural en el conflicto comercial que ha tenido repercusiones globales.

La medida busca aliviar la presión sobre las economías de ambos países, muy especialmente sobre los sectores industriales y agrícolas más afectados por las tensiones de los últimos años. También se interpreta como una señal de voluntad política por parte de las dos principales potencias económicas del planeta de encontrar espacios de entendimiento y evitar una nueva escalada proteccionista.

 

Diálogo institucional y hoja de ruta común

Además de la rebaja arancelaria, el acuerdo alcanzado en Suiza incluye la creación de un mecanismo estable de diálogo económico y comercial, que permitirá a ambos gobiernos mantener conversaciones periódicas sobre temas clave de la agenda bilateral.

China ha designado como representante en este proceso a He Lifeng, viceprimer ministro del Consejo de Estado, mientras que por parte de Estados Unidos participarán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial del país.

Este canal de comunicación podrá desarrollarse alternativamente en China, Estados Unidos o en terceros países, siempre que ambas partes lo acuerden previamente. También se contempla la posibilidad de celebrar reuniones técnicas o consultas específicas según la evolución de los temas tratados.

 

Un gesto con repercusión global

Aunque el acuerdo tiene un carácter provisional, su impacto va más allá del marco bilateral. Las decisiones de EE.UU. y China en materia comercial tienen efectos directos sobre cadenas de suministro, mercados financieros y expectativas de crecimiento global. De ahí que esta rebaja arancelaria sea recibida con alivio en múltiples sectores industriales y por organismos internacionales.

Para muchos analistas, el paso dado en Suiza podría marcar el inicio de una etapa más constructiva en las relaciones económicas entre ambos países. Sin embargo, advierten que el camino hacia una estabilidad duradera sigue siendo complejo y dependerá de la voluntad real de avanzar en compromisos estructurales.

Por ahora, el reloj ya está en marcha: los próximos 90 días servirán como banco de pruebas para comprobar si esta distensión puntual puede transformarse en una tregua más estable y beneficiosa para ambas partes y, por extensión, para el conjunto del comercio mundial.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA