La variante 'Stratus' de la COVID-19: La OMS vigila su alta contagiosidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido una nueva variante del covid-19, conocida como 'Stratus', en su categoría de "variante bajo vigilancia"

|
Covid 19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido una nueva variante del covid-19, conocida como 'Stratus', en su categoría de "variante bajo vigilancia" ( Archivo Europa Press)

 

Esta cepa, cuyo nombre técnico es XFG, muestra una notable capacidad de propagación y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la propia OMS. A pesar de que su riesgo general ha sido calificado como "bajo", su rápida expansión está siendo monitoreada de cerca por las autoridades sanitarias internacionales.

"Stratus" es una cepa "Frankenstein" 

'Stratus' es una variante recombinante, lo que significa que ha surgido de la fusión de dos linajes anteriores del virus, concretamente LF.7 y LP.8.1.2. Se deriva de la familia ómicron y ha sido apodada por algunos expertos como una "cepa Frankenstein" por su naturaleza híbrida. El doctor Kaywaan Khan, médico y fundador de la Clínica Hannah London, ha señalado que uno de los síntomas más distintivos de esta nueva variante es la ronquera, que puede ir acompañada de una voz áspera o rasposa. Otros síntomas asociados incluyen tos seca, dolor de garganta, fiebre, fatiga y dolores musculares.

Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, el doctor Khan recomienda, en caso de un diagnóstico positivo, el aislamiento para evitar contagios. Además, se ha observado que 'Stratus' presenta mutaciones en la proteína de espiga, lo que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados por infecciones previas o la vacunación, contribuyendo así a su rápida propagación.

Reino Unido, epicentro del rápido avance de "Stratus"

La variante 'Stratus' ha demostrado una notable ventaja de crecimiento. En el Reino Unido, por ejemplo, los casos se han cuadruplicado en menos de un mes, pasando del 10% al 40% del ritmo de contagio. A finales de mayo, esta cepa ya representaba el 22,7% de las muestras secuenciadas en 38 países, un incremento significativo respecto al 7,4% de cuatro semanas antes. También ha sido la variante dominante en  India durante la primavera. A pesar de su mayor capacidad de contagio, no se ha evidenciado un empeoramiento de la gravedad de la enfermedad, es decir, no ha provocado un aumento en las hospitalizaciones ni en la mortalidad. La OMS insiste en la importancia de mantener la vigilancia y recuerda que las vacunas siguen siendo una herramienta clave, especialmente para los grupos vulnerables.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA