Enrico Letta defiende la soberanía europea ante presiones externas y retos internos

Cien jóvenes de toda Europa debaten con líderes políticos y expertos sobre el futuro de la Unión Europea y sus prioridades estratégicas

|
IMG 20250711 120618
El Ágora Jacques Delors impulsa el liderazgo juvenil europeo frente a los desafíos del mercado único Cien jóvenes de toda Euuropa. Foto: CatalunyaPress

 

El Ágora Jacques Delors se ha consolidado como un espacio clave de diálogo intergeneracional en el que cien jóvenes de toda Europa comparten reflexiones, propuestas y experiencias junto a responsables políticos europeos y especialistas en políticas públicas. El objetivo: formar, inspirar y capacitar a la juventud europea para influir directamente en la agenda de la Unión Europea.

 

Un proyecto colaborativo con vocación europea

Desde 2024, el Ágora es impulsado conjuntamente por tres organizaciones comprometidas con la educación cívica europea: la Academia Europea Leadership (Barcelona), la Académie Notre Europe (París) y la Scuola di Politiche (Roma). Esta sinergia internacional ha convertido el evento en una plataforma de pensamiento crítico y acción política que fortalece los valores fundacionales de la UE.

 

Enrico Letta: “El mercado único es la piedra angular del futuro europeo”

Durante su intervención, Enrico Letta, ex primer ministro italiano y actual presidente del Instituto Jacques Delors, subrayó con firmeza la importancia estratégica del mercado único europeo como uno de los ejes fundamentales del proyecto europeo. Letta describió el encuentro como un espacio necesario para “estructurar ideas, compartir visiones y construir puentes entre generaciones y territorios”.

 

IMG 20250711 120530
El político italiano ha puesto en relevancia el trabajo de la Unión Europea. Foto: CatalunyaPress

 

El político italiano defendió que, a pesar de las dificultades actuales, la UE ha logrado avances “incomparables” en términos de integración económica, destacando la necesidad de continuar apostando por un mercado único más sólido, competitivo y justo.

 

Europa no perderá el rumbo: firmeza ante las presiones externas

Letta fue claro al responder a las críticas que llegan desde el otro lado del Atlántico, especialmente desde entornos próximos al expresidente Donald Trump. Afirmó con contundencia que Europa “no se volverá loca” ante exigencias como el aumento del gasto en defensa, y que debe mantener su propio rumbo político y económico sin dejarse arrastrar por intereses ajenos.

En este contexto, alertó de la dificultad de construir consensos a largo plazo en un mercado global tan cambiante, y señaló que la asimetría económica dentro de la propia UE —por ejemplo, las diferencias de precios entre países— responde a factores externos que distorsionan el equilibrio de la unión.

 

Mercado único, energía y fiscalidad: retos pendientes

Uno de los puntos que generó inquietud entre los jóvenes fue el alto coste de la electricidad en algunas regiones de Europa y las diferencias que se observan dentro de la misma zona. Ante la pregunta de si un mercado único energético podría suponer una solución, Letta reconoció que “podría ser útil”, aunque advirtió que la situación actual escapa en parte al control de la UE por las grandes diferencias de precios entre Estados miembros.

En cuanto al sistema fiscal europeo, Letta calificó las disparidades impositivas como “uno de los grandes problemas estructurales de la UE”, ya que dificultan los acuerdos comerciales y alimentan desequilibrios internos. Para el italiano, avanzar hacia una mayor armonización fiscal es clave para garantizar la competitividad del proyecto europeo.

 

Capital público vs. capital privado: el dilema de la soberanía

Letta también advirtió sobre el riesgo de dependencia del capital privado en grandes proyectos estratégicos, señalando que cuando este domina, los países “corren el riesgo de convertirse en colonias económicas”. Por eso, defendió con énfasis la inversión pública como pilar esencial para preservar la autonomía y soberanía de Europa.

Según Letta, solo así será posible cambiar la mentalidad dominante y hacer entender que la verdadera competitividad europea pasa por construir un mercado único sólido, equitativo y sostenible, donde las decisiones se tomen desde Europa y para Europa.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA