Alemania lidera el bloque contrario a la oficialidad del catalán en Europa

Los alemanes tienen dudas sobre las bases legales de la reforma

|
El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, conversa con los ministros del ramo de Polonia, Adam Szlapka (I), y de Luxemburgo, Xavier Bettel, al inicio del Consejo de Asuntos Generales de l
Alemania abandera el rechazo a la oficialidad del catalán

 

El reconocimiento del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea vuelve a chocar con una fuerte resistencia en el seno del Consejo de Asuntos Generales. Alemania se ha consolidado como el principal freno a la propuesta del Gobierno español, al esgrimir dudas legales de fondo sobre la base jurídica de la reforma. Berlín sostiene, con el respaldo de varios Estados miembro, que sería necesaria una reforma de los Tratados, algo que España rechaza de plano.

Durante el debate de este viernes en Bruselas, el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, pidió a los socios europeos que "no secuestren ni retrasen innecesariamente" el proceso. Pero, según fuentes presentes en la reunión, el tono fue tenso, especialmente en el cruce de argumentos con el ministro alemán Gunther Krichbaum, que se apoyó en el dictamen oral de los servicios jurídicos del Consejo, contrario a la reforma sin tocar los Tratados.

Alemania “no se ha movido un milímetro”, según confirman otras delegaciones. Francia, Italia, Finlandia, Suecia, Bulgaria y Croacia también expresaron sus reservas. Aunque no todas rechazan frontalmente la propuesta, sí consideran que existen problemas legales no resueltos, y varias capitales reclaman un dictamen por escrito que esclarezca el encaje normativo.

En contraste, países como Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia y Chipre mostraron su apoyo explícito y sin matices a España, mientras que otros como Austria, Luxemburgo y Polonia han mantenido una actitud abierta al diálogo, pero advierten que aún faltan garantías financieras y legales.

España insiste en que el reconocimiento de las lenguas cooficiales no requiere modificar los Tratados y ha ofrecido asumir todos los costes asociados, aunque sin detallar cifras. También ha propuesto una aplicación parcial del reglamento a partir de 2027, limitando inicialmente las traducciones a los textos del Parlamento y del Consejo.

Pese a estos gestos, la propuesta sigue sin reunir el consenso necesario, y la presidencia danesa del Consejo ha anunciado que continuará el diálogo con gran cautela. El asunto, que lleva en la agenda europea desde 2023 tras un acuerdo entre el PSOE y Junts, permanece encallado, con escasas perspectivas de un desbloqueo inmediato.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA