Donald Trump confronta revelaciones sobre la operación fallida de las fuerzas especiales en Corea del Norte

Un informe del New York Times expone el fracaso de una misión secreta en 2019, mientras Trump asegura desconocer los hechos. La acción militar habría causado la muerte de al menos dos civiles no armados.

|
EuropaPress 6936194 presidente eeuu donald trump
El presidente de los EE.UU. Donald Trump - Archivo - Europa Press

 

Durante el primer mandato del expresidente Donald Trump, las fuerzas especiales estadounidenses llevaron a cabo una operación secreta en Corea del Norte con el objetivo de instalar un dispositivo de escucha para vigilar al líder norcoreano Kim Jong-un. La misión, que se ejecutó en pleno invierno de 2019, se topó con imprevistos que derivaron en la muerte de al menos dos civiles no armados, según revelaciones del New York Times.

Consultado sobre esta acción, Trump respondió en su despacho Oval: "No sé nada de esto, es la primera vez que lo oigo". Estas declaraciones contrastan con la investigación periodística que asegura que la operación fue aprobada directamente por el expresidente en varias ocasiones, y que la planificación involucró a la unidad responsable de la misión que eliminó a Osama bin Laden en 2011, subrayando el alto nivel de especialización de los efectivos desplegados.

 

Preparación y desarrollo de la operación

La planificación de esta misión encubierta requirió meses de entrenamiento en aguas estadounidenses antes de su ejecución. Los comandos se desplazaron hacia la costa norcoreana en minisubmarinos de tamaño reducido, capaces de permanecer sumergidos durante dos horas en aguas heladas. Equipados con trajes térmicos de alta tecnología, nadaron los últimos metros hasta la playa, confiando en la discreción absoluta de su maniobra.

Sin embargo, la operación se complicó al detectar un pequeño barco cercano, cuya tripulación iluminaba con linternas la zona donde los militares desembarcaban. Ante la posibilidad de haber sido descubiertos, los comandos abrieron fuego, causando la muerte de dos o tres personas. Tras los disparos, los cuerpos fueron arrojados al mar después de perforarles los pulmones para asegurarse de que se hundieran. Posteriores investigaciones revelaron que la embarcación no portaba armas ni uniformes, y probablemente pertenecía a pescadores que buscaban moluscos.

El fracaso de la misión, según fuentes citadas por el New York Times, no se debió a negligencia de los militares sino a una cadena de circunstancias imprevistas. La acción no logró instalar el dispositivo de escucha, dejando la operación incompleta.

 

Falta de supervisión y secretos de Estado

La administración Trump nunca informó a las comisiones parlamentarias responsables de supervisar actividades militares y de inteligencia, ni antes ni después de la misión. La ausencia de comunicación y rendición de cuentas ha alimentado la polémica sobre los límites del poder ejecutivo en operaciones encubiertas.

Investigaciones internas, clasificadas como top secret, concluyeron que los asesinatos fueron “justificados” desde la perspectiva militar y que el fracaso de la misión derivó de eventos desafortunados que no podrían haberse anticipado ni evitado. El caso recuerda a otra operación secreta en Corea del Norte durante la presidencia de George W. Bush en 2005, que tampoco fue revelada al público en su momento, lo que evidencia un patrón histórico de secretismo en misiones de alto riesgo.

 

Contexto diplomático y repercusiones internacionales

El momento elegido para la operación fue particularmente delicado. Trump mantenía negociaciones directas con Kim Jong-un sobre el programa nuclear norcoreano, procesos que finalmente no lograron resultados concretos. La operación secreta, por su parte, podría haber comprometido estas conversaciones si la información se hubiera hecho pública en ese momento, aumentando la presión sobre la Casa Blanca para mantener el secreto.

El impacto de la revelación ha generado un intenso debate sobre la transparencia en la supervisión de misiones militares y sobre la responsabilidad presidencial en decisiones que involucran riesgo de vida civil. Expertos en política internacional señalan que la exposición de estas acciones podría afectar la percepción de Estados Unidos como actor confiable en negociaciones estratégicas, especialmente en contextos de alto riesgo como la península coreana.

 

Evaluación histórica y militar

Analistas consideran que la misión reflejó tanto la ambición como los riesgos de la política estadounidense bajo Trump. El despliegue de fuerzas de élite en condiciones extremas, utilizando tecnología avanzada y tácticas especializadas, demuestra la capacidad militar del país, pero también revela vulnerabilidades en la planificación de operaciones encubiertas. El fracaso y las muertes civiles evidencian la delgada línea entre éxito estratégico y desastre humanitario.

Además, el secreto absoluto con el que se manejó la operación plantea preguntas sobre la ética y la legalidad de acciones militares sin supervisión legislativa, así como la forma en que las administraciones presidenciales pueden actuar sin informar a las instancias de control.

 

Consecuencias políticas y sociales

La revelación del New York Times ha generado reacciones dentro de Estados Unidos y en la comunidad internacional. Legisladores y expertos en seguridad nacional han pedido aclaraciones sobre la cadena de decisiones que permitió que una operación de tal envergadura se realizara sin supervisión. A nivel diplomático, la noticia reaviva tensiones históricas sobre la interacción entre Estados Unidos y Corea del Norte, recordando que cada acción encubierta puede tener repercusiones más amplias que las previstas en el momento de su planificación.

Por su parte, Trump insiste en su desconocimiento: "No sé nada de esto, es la primera vez que oigo hablar de ello", aunque la evidencia periodística sugiere lo contrario. Este contraste entre declaraciones y documentación publicada continúa alimentando el debate sobre la rendición de cuentas y la gestión de operaciones clandestinas en gobiernos democráticos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA