“El hambre no puede ser un arma”: la voz de Andorra en la Asamblea General de la ONU
Xavier Espot, jefe de Gobierno del Principado, condena las guerras en curso, pide respeto al derecho internacional y reafirma el compromiso de su país con la paz, el diálogo y el desarrollo sostenible.
Durante su intervención en la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas, Xavier Espot situó a Andorra en el mapa diplomático con un discurso centrado en la defensa de la legalidad internacional y en la necesidad de reforzar los mecanismos de paz. Lejos de limitarse a un papel testimonial, su intervención puso énfasis en la urgencia de responder a los conflictos actuales con más cooperación, más diplomacia y un respeto inequívoco a los derechos humanos.
Paz y seguridad como pilares
Espot advirtió que no puede hablarse de progreso sin antes garantizar estabilidad internacional: "no puede hablarse de desarrollo ni de derechos humanos si no se habla primero de paz y seguridad". Según el mandatario, el planeta se enfrenta a una "multiplicación" de conflictos armados de una magnitud inédita en ocho décadas.
El jefe de Gobierno señaló directamente dos escenarios que marcan la agenda mundial: la invasión rusa de Ucrania y el conflicto persistente en Oriente Próximo.
Ucrania: apoyo sin matices
Respecto a la guerra en territorio ucraniano, Espot reiteró un mensaje inequívoco: "condenamos toda violación del derecho internacional". Además, expresó el respaldo total de Andorra a la soberanía y la integridad territorial del país invadido, recordando las consecuencias devastadoras que, tras casi cuatro años de hostilidades, sufren tanto la población civil como la seguridad europea e internacional.
Israel y Palestina: preocupación humanitaria
El segundo gran bloque de su discurso se centró en Oriente Próximo. Espot expresó "profunda preocupación" por la emergencia humanitaria en la Franja de Gaza, reclamando a la comunidad internacional una respuesta urgente. Fue contundente en su exigencia: "pedimos el respeto al derecho internacional humanitario por las dos partes".
El dirigente andorrano no eludió señalar responsabilidades. Condenó los ataques contra civiles sin excepción, incluidos los atentados terroristas perpetrados por Hamás en octubre de 2023, e insistió en la liberación inmediata de los rehenes. Al mismo tiempo, censuró los bombardeos de Israel sobre infraestructuras civiles, así como "el asedio y el uso del hambre como arma de guerra contra la población", a los que calificó de catástrofe devastadora.
Reconocimiento condicionado a Palestina
Espot recordó que Andorra ha reconocido a Palestina, pero advirtió que este reconocimiento aún no tiene efectos plenos. Estará condicionado, dijo, a que se produzcan avances como la liberación de rehenes, el desarme de Hamás y la constitución de un gobierno palestino que excluya al grupo terrorista.
Infancia y conflictos: un compromiso constante
El discurso no se limitó a cuestiones geopolíticas. Espot destacó también la necesidad de proteger a los niños en situaciones de guerra y agradeció el trabajo de Virginia Gamba, quien ejerció como representante especial del secretario general de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados. Con ella, Andorra colaboró activamente en la campaña “Prove it Matters”, orientada a dar visibilidad a la infancia como víctima principal de la violencia bélica.
Andorra en clave internacional
Con este pronunciamiento, el Principado reafirmó su voluntad de ser un actor comprometido con la diplomacia multilateral, pese a su tamaño reducido. La apuesta por la paz, la condena a las violaciones del derecho internacional y la exigencia de respeto al humanitarismo sitúan a Andorra como un país que busca ser coherente con los principios fundacionales de Naciones Unidas y proyectar una imagen de responsabilidad global.
Escribe tu comentario