El retraso del informe anual de la Comisión Europea puede bloquear la reubicación de miles refugiados
El informe es crucial porque incluye una evaluación de la situación migratoria general en la UE.
La Comisión Europea no cumplirá con el plazo límite para la adopción de su Informe Anual de Asilo y Migración, según Euronews. Dicho informe, que evalúa la situación migratoria del bloque durante el año anterior, debía ser adoptado este miércoles y serviría como base para las futuras decisiones de la UE en la materia.
Fuentes internas han comunicado a Euronews que la Comisión "se tomará más tiempo para afinar el informe, que debería adoptarse pronto, en las próximas semanas", explicando que aún se están llevando a cabo consultas con los Estados miembros. Las nuevas regulaciones exigían que el Ejecutivo de la UE adoptara el informe este miércoles para luego pasarlo al Parlamento Europeo y al Consejo.
La presión migratoria
El informe es crucial porque incluye una evaluación de la situación migratoria general en la UE (solicitudes de asilo, concesiones de protección internacional, entradas irregulares y capacidad de acogida). Su contenido permitirá designar a ciertos países como "bajo presión migratoria", "en riesgo de presión migratoria" o "enfrentando una situación migratoria significativa". Esta designación abriría el camino para el llamado mecanismo de solidaridad, bajo el cual los solicitantes de asilo serían reubicados en otros Estados miembros.
"Fondo Anual de Solidaridad"
Junto con el informe, la Comisión planea establecer un Fondo Anual de Solidaridad para definir el número total de solicitantes de asilo a reubicar y la cantidad que cada Estado miembro deberá aportar. Ambos documentos son la base para el desarrollo del sistema de "solidaridad obligatoria" contemplado en el Pacto sobre Migración y Asilo, la reforma de la política migratoria adoptada en 2024.
Cálculo de contribución: La solidaridad obligatoria de cada Estado se proporcionará en proporción a su población y su PIB total, lo que implica que se pide una mayor contribución a los países más grandes y ricos de la UE.
Opciones de solidaridad: Los gobiernos pueden elegir entre tres opciones para cumplir con las necesidades del Fondo de Solidaridad: reubicar un número determinado de solicitantes de asilo en su territorio, pagar 20.000 euros por persona que no reubiquen, o financiar apoyo operativo en los Estados miembros que se encuentren bajo presión migratoria.
Volumen mínimo: Cada fondo de solidaridad debe incluir al menos 30.000 reubicaciones y 600 millones de euros en contribuciones financieras.
Una vez propuesto por la Comisión, el Fondo Anual de Solidaridad debe ser aprobado por los Estados miembros. Solo puede ser rechazado por una mayoría cualificada (al menos 15 países de 27 que representen el 65% de la población total de la UE). La eurodiputada alemana Birgit Sippel, una de las líderes en la negociación del pacto migratorio, criticó el incumplimiento del plazo por parte de la Comisión y anunció en redes sociales que solicitará una reunión urgente del Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo.
En cuanto a la situación actual, una revisión de mitad de año de la Agencia de Asilo de la Unión Europea reveló que Alemania perdió el primer puesto como el país con más solicitudes de asilo en el primer semestre de 2025. Francia (78.000) y España (77.000) recibieron más solicitudes. No obstante, España concedió el mayor número de estatus de protección en el segundo trimestre de 2025 (16.060, un 24,4% del total de la UE).
Escribe tu comentario