Trump rompe con Colombia y acusa a Petro de encabezar el narcotráfico: ¿Fin de la alianza histórica antidrogas?

La decisión de Estados Unidos de suspender toda ayuda a Colombia marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales. La acusación de Trump contra Petro como "líder del narcotráfico" agrava aún más la situación.

|
EuropaPress 4639989 erradicacion cultivo coca tumaco colombia
Erradicación de un cultivo de coca en Tumaco, Colombia - Archivo - Europa press

 

Durante más de cuatro décadas, Colombia ha sido uno de los pilares de la estrategia internacional de Estados Unidos contra el narcotráfico, recibiendo miles de millones de dólares en asistencia económica y militar. Sin embargo, la reciente suspensión de toda ayuda anunciada por Donald Trump, sumada a duras acusaciones contra el presidente Gustavo Petro, abre un capítulo de incertidumbre que podría redefinir la cooperación bilateral y la lucha antidrogas en América Latina.

 

Trump suspende la ayuda a Colombia

El presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó a través de su plataforma Truth Social la suspensión inmediata de toda ayuda financiera y militar a Colombia. En su mensaje, calificó al presidente Petro como un "líder del narcotráfico ilegal" y acusó a su gobierno de inacción frente a la producción de drogas.

"La producción masiva de drogas se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo", afirmó Trump, y agregó que los subsidios estadounidenses se habían convertido en una "estafa a largo plazo". Además, advirtió que, si Petro no cerraba los "campos de exterminio" dedicados al cultivo de coca, Estados Unidos tomaría medidas directas: "los cerraremos por él, y no será bonito".

Esta medida marca un punto crítico en las relaciones entre ambos países, que hasta ahora habían mantenido una cooperación estrecha y estratégica en seguridad, inteligencia y control de narcóticos.

 

Reacción y posición de Colombia

El gobierno colombiano ha rechazado enérgicamente las acusaciones, defendiendo la efectividad de sus operaciones antidroga y la profesionalidad de sus fuerzas de seguridad. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, destacó que, entre enero y septiembre de este año, las confiscaciones de cocaína aumentaron un 8% y los laboratorios destruidos un 21% respecto al año anterior. Además, más de 3.200 miembros de grupos criminales fueron capturados o abatidos, lo que representa un incremento del 17%.

"Nosotros consideramos que hemos hecho todo lo necesario y todo lo que está a nuestro alcance. Si hay alguien que tiene una voluntad férrea para combatir el narcotráfico, es Colombia," afirmó Sánchez, subrayando que la cooperación con Estados Unidos sigue activa en operaciones de inteligencia y apoyo logístico.

Pese a estos esfuerzos, la suspensión de ayuda supone un golpe simbólico y material al país, que ha dependido históricamente de recursos y asistencia estadounidense para sostener su estrategia antidrogas.

 

Colombia: primer productor mundial de cocaína

El país sigue siendo el principal productor mundial de cocaína. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2023 la producción alcanzó 2.644 toneladas, un incremento del 53% respecto al año anterior. El área cultivada creció un 10%, superando las 252.928 hectáreas.

Aunque la mayor parte de la cocaína se destina a Estados Unidos y Europa, la persistencia del cultivo y la expansión territorial de las plantaciones reflejan las limitaciones estructurales de la política antidroga, y explican en parte la dureza del discurso de Trump.

 

Antecedentes de tensión

Esta no es la primera vez que Estados Unidos suspende la ayuda a Colombia. La última ocasión fue en 1997, durante la presidencia de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos del narcotráfico. En aquella época, la situación se compensó con el Plan Colombia, que combinó ayuda militar y económica para combatir tanto la droga como la insurgencia de las FARC.

Con la llegada de Petro en 2022, las fricciones aumentaron: se retiró la certificación de país que coopera contra el narcotráfico, se limitaron las compras de armamento estadounidense y, hace menos de un mes, se revocó el visado presidencial tras sus declaraciones públicas instando a soldados estadounidenses a desobedecer a Trump.

Además, el mismo domingo Petro denunció el "asesinato" de un pescador colombiano en un ataque del Ejército estadounidense a una embarcación vinculada al narcotráfico, intensificando la crisis diplomática.

 

Impacto geopolítico y perspectivas

La ruptura de la ayuda plantea dudas sobre la continuidad de la cooperación estratégica en seguridad y narcóticos. Expertos internacionales, como Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group, recuerdan que "Colombia ha sido, desde lejos, el socio más cercano de Estados Unidos en la lucha antidrogas en toda la región, con décadas de cooperación militar y civil."

Ahora, la suspensión de ayuda podría tener consecuencias en varias áreas: debilitamiento de operaciones antidroga conjuntas, impacto en la percepción internacional de Colombia como aliado fiable, y aumento de tensiones en América Latina en un momento en que los flujos de cocaína continúan siendo elevados.

El episodio marca un momento crítico para ambos países, que deberán redefinir su relación en el corto plazo, equilibrando la lucha contra el narcotráfico con los intereses políticos y diplomáticos de cada nación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA