David Quirós, alcalde de L'Hospitalet: “La vivienda es el elemento que vertebra los proyectos vitales de las familias”

En Hospitalet, las calles hablan de historias de esfuerzo, de sueños que se levantan cada mañana y de vecinos que no dejan de empujar por un futuro mejor

|
Alcaldeayuntamientocatalunyapress
El Alcalde de l'Hospitalet quiere convertir la ciudad en un lugar mejor para vivir/ Foto: CatalunyaPress

 

En una gran ciudad como l'Hospitalet la voz de un liderazgo cercano se vuelve esencial para sostener la esperanza de una ciudad que no se rinde. Catalunyapress se ha acercado hasta ella para conocer de cerca a quien encabeza este camino.

David Quirós, actual alcalde de Hospitalet, se sienta con nosotros en un momento clave, donde cada decisión marca el presente y construye el mañana de miles de familias. Su historia personal, su compromiso con la ciudad y su visión de futuro se convierten en una conversación que va más allá de cifras y proyectos, tocando las fibras de lo que significa realmente servir desde una administración a sus ciudadanos.

En esta entrevista, buscamos entender qué inspira a David Quirós a seguir adelante cada día, cuáles son sus prioridades para Hospitalet y cómo imagina esa ciudad más justa, verde y cercana. Porque detrás de cada gestión, hay una mirada humana que también necesita ser contada.

Acaba de cumplir un año como alcalde. ¿Qué balance hace de estos 365 días?

Alcaldehipsi
La cercanía describe la actitud del alcalde de l'Hospitalet/ Foto: Aj. l'Hospitalet

La verdad es que muy positivo. Teníamos un gran reto, y el primero de todos era organizar y actualizar el Ayuntamiento en cuanto a estructura, personal directivo y organización interna. Reducimos los ámbitos de gestión para dar coherencia a la realidad y al proyecto de ciudad al que queremos enfrentarnos.

Es un trabajo interno que quizás no se ve, pero era necesario para poder desarrollar las políticas que queríamos impulsar, y estoy satisfecho porque, un año después, prácticamente toda esa parte de la administración interna se ha cerrado.

Después, hemos impulsado un proyecto de transformación de la ciudad que nos pueda llevar los próximos diez o quince años, generando una nueva realidad. Hospitalet es una ciudad dinámica y diversa, con muchas oportunidades, pero también con complejidad y necesidades. Queremos equilibrar la implementación de políticas públicas, liderar proyectos nuevos de transformación que mejoren la calidad de vida de los vecinos y aprovechar las oportunidades que genera la ciudad. Por tanto, estoy contento y agradecido por el recibimiento como alcalde en las calles, que está siendo positivo, con vecinos que nos dan ese margen de confianza para ver cómo vamos implementando los cambios. Mantener esa confianza será fruto del trabajo y de que los ciudadanos reconozcan que estamos volcados en ello.

Hospitalet es una gran ciudad, pero urbanísticamente le falta cohesión. ¿Hay dos Hospitalet? ¿Cómo piensa hacer de ella una ciudad global?

Entidadeshospi

Creo que Hospitalet es una ciudad cohesionada, donde los servicios públicos llegan a todos los barrios. Otra cuestión es que la realidad demográfica de cada territorio ha ido cambiando y, en algunos casos, las circunstancias urbanísticas y de vivienda afectan al proyecto vital de las personas. Cuando la vivienda no reúne las condiciones necesarias para una vida digna, eso puede afectar a la cohesión.

No creo que haya dos Hospitalet, sino realidades diferentes, y debemos impulsar políticas coherentes que mejoren la vida de quienes ahora lo están pasando peor. Nuestra estrategia es clara: impulsar la regeneración urbana en Samontà, donde vive casi el 50% de la población en condiciones que deben mejorar, especialmente en vivienda, espacio público y sistema educativo.

Vamos a impulsar también la regeneración urbana de Bellvitge-Gornal. Además, vamos a consolidar el clúster biomédico en Bellvitge con la llegada del futuro Hospital Clínic, generando oportunidades que ayuden al desarrollo económico, a redistribuir la riqueza, a generar empleo y a capacitar a nuestros jóvenes. Con ello, generaremos un escenario de igualdad de oportunidades para quienes más lo necesitan, pero es una transformación que no será de un día para otro. Contamos con el compromiso de la Generalitat a través del consorcio para la transformación de la ciudad, y este otoño aprobaremos el Plan Local de Vivienda. Además, trabajamos para crear una empresa municipal de vivienda que permita impulsar políticas en todos los sentidos: rehabilitación, compra, construcción y ayudas, facilitando el acceso ágil a todas las ayudas existentes.

Hospitalet tiene una ubicación estratégica cerca de Barcelona, del puerto, del aeropuerto, de la Zona Franca y de la Fira, y vamos a consolidar el clúster biomédico en Bellvitge con la llegada del futuro Hospital Clínic, generando oportunidades que ayuden al desarrollo económico, a redistribuir la riqueza, a generar empleo y a capacitar a nuestros jóvenes, tanto con titulaciones superiores como en  formación profesional.
Con todo ello, estaremos generando un escenario de igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, pero es una transformación que no será de un día para otro.
Contamos con el compromiso de la Generalitat a través del consorcio para la transformación de la ciudad, que pusimos en marcha hace meses, para dar respuesta y dotarnos de herramientas. Este próximo otoño aprobaremos el Plan Local de Vivienda, y estamos trabajando para crear una empresa municipal de la vivienda que nos permita impulsar políticas de vivienda en todos los sentidos: rehabilitación, compra, construcción y ayudas.

Es básico que aquellos vecinos que necesiten mejorar su vivienda puedan acceder de forma ágil y sencilla a todas las ayudas existentes de la Generalitat, del gobierno central y de fondos europeos.

Es decir, yo creo que todo ese plan de regeneración que pone el fuego, como yo digo, en el corazón de la ciudad, en ese eje de esa montaña complicada, pero sin olvidar que vamos a diseñar y a trabajar en otros elementos de Hospitalet, yo creo que pone de manifiesto la voluntad de que esa cohesión social, esa ciudad diversa, esa ciudad rica sigue aprovechando las oportunidades para seguir creciendo y mejorando.

La creación de la oficina de la vivienda supone un avance importante. ¿Va a agilizar y ayudar realmente a los vecinos a solucionar sus problemas de vivienda, tanto de rehabilitación como de compra?

Quirosgencat
Reunón bilateral con la Generalitat presentando los grandes proyectos de ciudad/ FOto: CatalunyaPress

Debería. Es verdad que el problema de la vivienda no es exclusivo de un municipio; es un problema global: del tipo de vivienda, de los precios, de los entornos y de cómo ciertos colectivos condicionan esos precios.

Deben existir políticas públicas que protejan y faciliten el acceso, pero también iniciativas para mejorar las viviendas, especialmente en un municipio donde no tenemos mucho suelo y poca capacidad de crecer en vivienda nueva. Tenemos un parque de viviendas envejecido que, en algunos casos, necesitará intervenciones integrales, y en otros, ayudas a propietarios para mejorar sus viviendas.

La empresa municipal de vivienda que estamos creando pretende canalizar toda la estrategia y recursos en un espacio de referencia ágil que no sobrecargue al Ayuntamiento, permitiendo acompañar a los vecinos, informarles y gestionar las ayudas de forma eficiente. También podremos adquirir viviendas, rehabilitarlas y destinarlas a necesidades sociales. Sabemos que esta oficina no solucionará por sí sola el problema de vivienda, pero será una herramienta clave que demuestra el compromiso del gobierno municipal en facilitar el acceso a la vivienda, que es un elemento vertebrador de los proyectos vitales de las familias.

Tener en la Generalitat a Salvador Illa y gobiernos socialistas en el Área Metropolitana, ¿facilita la apuesta por la vivienda y otros proyectos de ciudad?

Salvadorillahospi
Visita del President, Salvador Illa a l'Hospitalet saludando al alcalde David Quirós/ Foto: Aj. Hospitalet

Facilita, porque el presidente de la Generalitat ha demostrado sensibilidad hacia los municipios, escuchándolos y poniéndose a su lado para implementar políticas públicas. Esto es fundamental, ya que las políticas de la Generalitat deben llegar a los ciudadanos, y estos están en los municipios, sean pequeños o grandes.

Sin embargo, no tener presupuestos ralentiza el avance, y no todo depende del gobierno, sino también de que otros no bloqueen. Si se bloquea, se beneficia la extrema derecha. Por eso, debemos impulsar políticas públicas reales que lleguen a los ciudadanos, no solo discursos. Los ciudadanos necesitan certezas y cambios reales.

Tener líderes con sensibilidad en las instituciones es importante, y en este caso, Salvador Illa la tiene. Lo hemos visto en la comisión bilateral, donde se han aprobado acuerdos importantes, no solo como el soterramiento de la Gran Vía, sino también en salud y educación, que cambiarán de forma estructural nuestra ciudad.

Dentro de los grandes proyectos, uno de los que llama la atención es el hub sanitario, que va a generar puestos de trabajo pero también le va a dar  prestigio a la ciudad y a Catalunya. ¿Qué papel va a jugar el ayuntamiento y cómo se va a articular todo  hub?

Quirosentrevistacatalunyaypress
David Quirós tiene l'Hospitalet en la cabeza y el corazón allí donde va/ Foto: CatalunyaPress

El papel del Ayuntamiento será de liderazgo, porque el primer beneficiado será el ciudadano de Hospitalet, especialmente nuestros jóvenes, que tendrán oportunidades educativas y laborales de calidad. Vamos de la mano de la Generalitat y de los agentes del clúster biomédico (Hospital de Sant Joan de Déu, Hospital de Bellvitge, ICO, IDIBELL, Ayuntamiento de Esplugues) para consolidar este espacio de referencia internacional.

El soterramiento de la Gran Vía permitirá conectar este espacio, hacerlo más amable y facilitar el crecimiento de instituciones públicas y privadas alrededor del clúster, que se consolidará aún más con la llegada del nuevo Clínic. En los próximos 3-4 años, este clúster atraerá recursos y talento, ofreciendo oportunidades formativas en titulaciones superiores y en formación profesional, principalmente para nuestros jóvenes, generando más oportunidades y empleo de calidad.

¿Y eso cómo lo van a canalizar?

Lo vamos a canalizar a través de una asociación, cuyos estatutos ya están elaborados. Cada una de las siete instituciones para que cada uno de nosotros aprobemos definitivamente en nuestros órganos esos estatutos. Y que esa entidad, esa asociación, se pueda dedicar a coordinar, planificar, captar recursos y explicarle al mundo qué se puede encontrar en el BioCluster, qué oportunidades hay, cómo atraemos ese talento de esos profesionales, esos investigadores, cómo generamos espacios de formación y capacitación, sobre todo también en el ámbito de la formación profesional.

Pensemos que el hecho de tener la universidad ya nos garantiza ese talento de titulados superiores y tener el campus de salud en Bellvitge, pero necesitamos —y necesitan tanto el sector privado como el sector público— perfiles técnicos precisamente para tirar adelante también todos esos proyectos de investigación.

Por tanto, estamos trabajando en el desarrollo y la mejora de la formación profesional, en incorporar a la ciudad nuevas titulaciones vinculadas a todos esos sectores que de alguna manera también nos permitan —o lo que dirán nuestros jóvenes— poder elegir entre la titulación superior o entre los títulos formativos. Al final, si tú amplías el abanico, estás generando más oportunidades  Evidentemente, de esto se van a beneficiar jóvenes de todo el ámbito metropolitano, pero principalmente los que estamos más cerca, pues tendremos más posibilidades.

Yo creo que son elementos, que van a cambiar estructuralmente la ciudad. Que no son de un día para el otro, pero que poniendo esas fases, yo creo que podemos ser muy optimistas, porque Hospitalet tiene futuro, un gran futuro.

Usted  está hablando de la creación de un hub de educación, teniendo presente lo que ha pasado con el servicio de atención psicopedagógica en uno de los institutos de Florida, anunciaba la creación de una escuela de educación especial, ¿cómo se plantea?

Educacionhospi
La educación tiene un papel principal en el proyecto de ciudad de David Quirós/ Foto: Aj. l'Hospitalet

Son dos cuestiones distintas. En el caso del FUNSERET, históricamente existía un modelo de atención psicopedagógica en el que los profesionales estaban durante tres años y luego se marchaban. Este recurso no se pierde, ya que el servicio seguirá existiendo; lo que se pierde son esos tres profesionales concretos que llevaban tiempo prestando el servicio.

Es cierto que necesitamos garantizar la continuidad de los profesionales, no solo por una cuestión laboral, sino también por el impacto que tiene en los alumnos y en sus familias. Los alumnos más vulnerables, que requieren más refuerzo y acompañamiento, generan un vínculo de confianza con el profesional que les acompaña durante su trayectoria educativa, y está demostrado que esto favorece su éxito académico. Por eso, es importante reconocer que el problema radica en el modelo, y si no se puede cambiar de inmediato, debemos adaptarnos a esa realidad. Los profesionales se renovarán, y aunque los nuevos deberán comenzar de cero, el recurso se mantendrá, y es importante explicarlo con claridad.

En paralelo, hemos firmado un convenio de gobernanza con la Generalitat que esperamos poner en marcha el próximo curso, permitiendo a ambas instituciones actuar de forma ágil en el ámbito educativo. Esto nos dotará de recursos propios, sin depender de servicios compartidos con otros municipios, para avanzar en la planificación de zonas educativas, reforzar proyectos en horario lectivo y extraescolar, intervenir cuando sea necesario y mejorar la relación con las familias. Este cambio estructural permitirá responder con mayor rapidez a las necesidades, algo esencial en una sociedad que avanza muy rápido mientras las instituciones no siempre lo hacen al mismo ritmo.

Este acuerdo es un paso importante, aunque no haya tenido repercusión mediática, y será clave para la ciudad, las familias, los alumnos y los profesionales, porque permitirá que a medio plazo tengamos un modelo de éxito.

Por otro lado, necesitamos ampliar plazas educativas, especialmente en educación especial, de forma urgente. Actualmente contamos con dos centros: el Estel Campori, de titularidad pública, y la cooperativa Escola Sínia, que atiende a alumnado con necesidades específicas en condiciones muy precarias. Ninguna ciudad moderna debería permitir que estos alumnos y sus familias se encuentren en esa situación.

Llevamos tiempo reivindicando un nuevo centro de educación especial que acoja a todo el alumnado y aumente el número de plazas disponibles, evitando que las familias tengan que desplazarse a otros municipios por falta de recursos en Hospitalet. Para ello, disponemos de un terreno en el barrio de Sant Feliu, donde ya existe la escuela Pau Casals y el antiguo colegio Joan Martorell, actualmente cerrado y parcialmente ocupado por servicios educativos de la Generalitat. Allí tenemos capacidad de crecer y consolidar este proyecto tan necesario para la ciudad.

Con esos grandes proyectos, en unos años, ¿cómo será la nueva Hospitalet?

EuropaPress 6033858 nuevo alcalde lhospitalet llobregat david quiros pleno extraordinario
El nuevo alcalde de L'Hospitalet de Llobregat, David Quirós, durante un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, a 15 de junio de 2024, en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Catalunya (España). Foto de archivo: Lorena Sopêna / Europa Press

Bueno, esos grandes proyectos yo creo que van a cambiar la realidad de la ciudad, pero es verdad que también, y en eso estamos, han de venir acompañados por los pequeños proyectos, del día a día: la limpieza, el mantenimiento, la seguridad..Esos son los elementos que también el ciudadano percibe porque es lo que toca. Cuando salen a la calle, los ciudadanos que  paga sus impuestos, quieren que su espacio esté ordenado, limpio, mantenido y seguro. Esa es la prioridad y eso es en lo que estamos también ocupados ahora mismo.

Este mes, si no recuerdo mal, a finales de este mes o principios de julio, se van a incorporar 30 personas a las brigadas de mantenimiento precisamente para mejorar todo el ámbito de mantenimiento.

Estamos trabajando en los presupuestos para reforzar el gasto y la inversión en mantenimiento. La segunda contrata de limpieza llevaba 14 años, 4 caducados, por tanto hemos incrementado el presupuesto y ha entrado en vigor el 1 de enero.

Estamos trabajando también en una nueva señalización de la ciudad que identifique bien, que genere esa imagen  de ciudad, pero que comunique y distribuya. Esto no es el Eixample, con lo cual si no eres del barrio, a veces es difícil moverte.

Alcalde, l'Hospitalet está llevando a cabo muchas iniciativas a nivel de seguridad. ¿Nos puedes hablar de ellas?

EuropaPress 6083619 delegado gobierno catalunya carlos prieto alcalde lhospitalet llobregat
Pie de Foto:El delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, y el alcalde de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), David Quirós, al reunirse en la Delegación del Gobierno.
 

En cuanto a la seguridad, evidentemente, trabajando de la mano de Mossos d’Esquadra, de la Policía Nacional, para que esa sensación y esos datos negativos que existen se los vayamos revirtiendo.

¿Mejora de coordinación? Siempre ha habido coordinación, pero ahora la estamos duplicando, mejorando, siendo más efectivos. Hemos incrementado los dispositivos conjuntos, muchas veces visuales, porque queremos que el delincuente, el incívico, el que no respeta las normas, sepa que estamos ahí.

Otras veces no visuales, para poder intervenir y acabar con determinadas situaciones. Eso nos ha dado que en el último año hemos cerrado 60 establecimientos por incumplimiento de la norma, muchos por el ámbito sanitario.

En los últimos meses hemos cerrado 15 narcopisos, que generan delincuencia e inseguridad en nuestros vecinos. No es rápido, porque intervenir en estos espacios requiere investigación y presencia policial, pero han sido 15 narcopisos y vamos a cerrar más.

Sabemos dónde están y hemos puesto en marcha el plan Nautilus, que coordina a las policías y a las áreas municipales que tienen algo que decir: desde urbanismo, salud, distritos... para saber dónde priorizar y dónde están los problemas, y transmitir al ciudadano que no vamos a aflojar.

 

"La seguridad ciudadana es de izquierdas" afirma el alcalde de l'Hospitalet

 

La seguridad ciudadana es de izquierdas. Es la única política que garantiza la igualdad real de oportunidades, porque si un vecino no tiene sus derechos garantizados desde el ámbito de la seguridad, no tiene oportunidades porque se las arrebatan.Por tanto, en este ámbito: firmeza y mano dura.

Estamos también en coordinación con la Consejería de Justicia, precisamente para que todos esos múltiples reincidentes —, que la mayoría de veces son el problema— acaben en prisión cuando la Policía hace su trabajo. Que no tengan la facilidad de seguir delinquiendo, sino que tenga consecuencias.

Yo creo que tenemos grandes proyectos de transformación para la ciudad que son necesarios, pero no estamos olvidando el día a día.

 

¿Qué otros planes más pequeños están llevando a cabo en l'Hospitalet?

Hemos plantado 3.500 árboles en cinco meses. Nos planteamos el 15 de julio de 2024 que queríamos cambiar el gris de la ciudad por color, y hemos plantado 3.500 árboles. Vamos a plantar 28.000 plantas y flores autóctonas.

Eso no es la solución, pero es un paso.En la zona de La Farga, estamos mejorando ese espacio para que sea más amable, más sostenible, donde el gris no sea predominante, sino el color.

Vamos a intervenir en las zonas de juegos infantiles porque es necesario, porque nos lo piden las familias. Vamos a incorporar naturalización de espacios, zonas de sombra...

¿Somos lentos? Sí. Me gustaría ser más ágil. A veces no es cuestión de recursos, sino de procedimientos y organización. Pero vamos a hacerlo. Queremos que ese pequeño día a día, el vecino lo perciba, porque al final Hospitalet tiene muchas características positivas, empezando por nosotros. Pero necesitamos un espacio donde podamos disfrutar de esos entornos.

¿Se contempla alguna actuación de mejora en las  zonas industriales?

Vamos a hacer una inversión importante en todo lo que es el Distrito Económico, por debajo del sector de Fira. Todo lo que nos llegue lo tenemos que convertir en una oportunidad, más allá de la complejidad y de la gestión de ese entorno en el ámbito de la movilidad, de la seguridad, del mantenimiento y de la limpieza. Al final, también es una imagen de la ciudad, y queremos que el visitante, desde ese punto de vista, se sienta también bien acogido.

Por tanto, el entorno de la Fira lo vamos a mejorar  porque queremos que todas esas empresas que ya han apostado por la ciudad, que ya están instaladas, se consoliden, se queden en las mejores condiciones . Con ello queremos que otras empresas vengan.

Porque al final eso es desarrollo económico, mejora económica, puestos de trabajo.. EWn este proyecto nos acompaña la Diputación de Barcelona para mejorar y hacer mucho más amable todo ese entorno del Distrito Económico. La inversión será  de unos 5 millones de euros.

Queremos eliminar vehículos también en la medida de las posibilidades, para que las comunicaciones internas dentro de ese distrito económico se hagan de manera sostenible y aprovechando el transporte público .Todo eso no es rápido, pero es estratégico apostar también por el Distrito Económico, porque al final es una fuente de riqueza, de creación de empleo y de oportunidad para la ciudad. No podemos no mirar al distrito económico, y además con la importancia que tiene y el tirón hacia Barcelona.

Hospitalet es una ciudad activa asociativamente, culturalmente. ¿Cuáles son las mejoras de esta vida cultural tan rica?

Nosotros contamos con diferentes elementos de participación a través de los consejos de distrito, de los consejos de ciudad, que yo creo que son manifiestamente mejorables. Realmente han de ser espacios de participación de la ciudadanía y del tejido asociativo. Y creo —y esa es nuestra intención— que los tenemos que mejorar, modernizar y tenemos que generar nuevos espacios de participación, y en eso estamos trabajando.

Al final hay un reglamento de participación que tenemos que aprobar y definir, pero pretendemos  que sean espacios reales de participación, donde el vecino venga de forma colectiva o individual y disponga de  ese espacio de relación con la institución. Ese es un elemento importantísimo. Luego, hemos fusionado la Oficina del Voluntariado con la Oficina de Entidades, para que sea la Oficina de Entidades y Voluntariado.

Así, toda esa energía de personas con ganas y compromiso para colaborar con entidades y con la sociedad tenga un espacio de referencia donde canalizar esa energía.

Y también que las entidades tengan un lugar donde se las acompañe y se trabaje con ellas: cómo acceder a recursos, cómo solicitar una subvención (de forma más ágil), cómo implementar proyectos necesarios para la ciudad.Eso es lo que entendemos como tejido asociativo.

En el ámbito cultural, es verdad que ha habido una apuesta muy grande en los últimos años .Yo creo que tienen, si me permitís, una ventaja: el alcalde ha sido concejal de Cultura, por lo cual esa sensibilidad la tiene.Conozco sus dificultades, pero también sé cómo se han comprometido con nosotros los agentes culturales de la ciudad y los que han venido de fuera.

Se han implicado en programas tándem con centros educativos, en fiestas mayores haciendo jornadas de  puertas abiertas, en las fiestas de primavera participando en la feria, explicando quiénes son y acercándose a la ciudadanía. Eso es muy valioso, porque no vienen solo a desarrollar su actividad, sino a que su actividad repercuta en la ciudad.

Además de los espacios culturales formales, hemos apostado por llevar la cultura a la calle, para que la gente se la encuentre, no tenga que ir a buscarla al teatro, al Auditori Barradas o al centro cultural. Los ejemplos los tenemos en la Danza Metropolitana. Festival Acróbatas. El verano cultural ("Summer") en todas las plazas y barrios. Fiestas de Primavera descentralizadas, con diferentes escenarios. Esa es una apuesta clara: porque la cultura no solo genera buen ánimo, sino que forma espíritu crítico, ayuda a reflexionar, a entender, a convivir.

Por tanto, la cultura va a seguir siendo estratégica. Vamos a continuar acompañando y defendiendo a los creadores y a las industrias culturales que han apostado por la ciudad. Tanto los de aquí que se han quedado como los que han venido de fuera.

Y creo que podemos estar satisfechos, porque Hospitalet en el ámbito cultural empieza a ser referente. Cuando vecinos de otros municipios —especialmente de Barcelona— vienen a disfrutar de nuestra programación, eso es una buena señal.

¿Existe en la ciudadanía un sentimiento de pertenencia a l'Hospitalet?

Alcaldeayuntamientocatalunyapress
David Quirós está inverso en la celebración del centenario de la ciudad que han construido entre todos los que viven en la ciudad/ Foto: CatalunyaPress


Este año estamos conmemorando el centenario de la ciudad, que se dice pronto, y lo estamos haciendo no como una simple efeméride, como algunos han querido manifestar, sino mirando qué ha pasado desde ese 15 de diciembre de 1925 hasta este 2025: cómo ha cambiado la ciudad, cómo ha crecido, cómo se ha transformado y quién ha ido construyéndola.

Yo creo que esa es, o debería ser, la única excusa para conmemorar este centenario. Hospitalet, en 1925, recibe un título de ciudad, un derecho real de la Edad Media que nos concede el 15 de diciembre de ese año. A partir de ahí somos más, y empieza nuestra historia como ciudad moderna.

Tuvimos una primera oleada de inmigración que vino especialmente de Valencia y Murcia, para trabajar en la construcción del metro y de la Fira de Barcelona para la Exposición Universal. En los años 60 y 70, por las condiciones de la dictadura y la necesidad de buscar oportunidades, llegó una segunda gran oleada, ahora de ciudadanos de Extremadura, Andalucía y otros puntos de España. Vinieron a desarrollar su proyecto de vida y a construir esta ciudad con nosotros.

A finales de los 90 y principios de los 2000, llegó la tercera gran oleada migratoria, esta vez desde todo el mundo.Y eso demuestra que Hospitalet siempre ha sido una ciudad acogedora, una ciudad diversa, construida con todas las miradas. Y eso, para mí, es un orgullo. Porque eso no lo puede decir cualquiera.
Yo me siento orgulloso de quiénes son mis padres, de dónde vinieron, de lo que hicieron para que yo pudiera mejorar, y no solo a nivel familiar: también lo hicieron en la ciudad, en las fiestas mayores, en las asociaciones, en la escuela…

Con todas las dificultades que tenían —económicas, culturales, de acompañamiento—, contribuyeron a mejorar Hospitalet .Eso es el orgullo que hemos de recuperar. Si conmemoramos estos 100 años explicando que esta historia la hemos hecho entre todos, cada uno con su granito de arena, al final nos sentiremos orgullosos de ser lo que somos. Por eso siempre hablo del orgullo de ser de Hospitalet, de ser de “l'Hospi”. Y espero que ese orgullo siga calando, porque es lo que realmente garantiza la convivencia y el respeto por quien es diferente, por quien viene de otro lugar.

¿En qué punto está y cómo participa la iniciativa privada en todos los grandes proyectos de ciudad? ¿Partidario de la colaboración público-privada?

EuropaPress 6470217 director fundacio princesa girona salvador tasque alcalde lhospitalet
Pie de Foto:El director de la Fundació Princesa de Girona, Salvador Tasqué, el alcalde de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), David Quirós, y el ganador del Premi Princesa de Girona Social 2013 y consejero delegado de Agbar, Felipe Campos.Foto : EUROPA PRESS

Yo creo que sin la colaboración público-privada es muy difícil que podamos desarrollar esos grandes proyectos. Y no me refiero a privatizar servicios públicos, que eso es otro debate completamente distinto y que además es ideológico y legítimo.

Pero en los grandes proyectos de transformación, como los que estamos impulsando en L’Hospitalet —el hub sanitario, el clúster biomédico, la regeneración urbana, el plan de vivienda, el nuevo hub educativo o cultural—, la iniciativa privada tiene que formar parte.

¿Por qué? Porque necesitamos su capacidad inversora, su conocimiento, su innovación, y también porque es una manera de generar corresponsabilidad en el desarrollo de ciudad.

Ahora mismo tenemos ya agentes privados que forman parte del clúster biomédico de Bellvitge, donde no solo están las instituciones públicas, sino también empresas del sector salud, farmacéutico y tecnológico que están apostando por instalarse o colaborar en proyectos conjuntos.

Igual en el ámbito educativo. Si queremos mejorar la capacitación y la inserción laboral de nuestros jóvenes, no lo podemos hacer solo desde la administración. La empresa ha de implicarse en la formación dual, en la FP, en definir perfiles y ofrecer prácticas que realmente tengan sentido para el mercado de trabajo.

Y también en urbanismo y vivienda. Si queremos que haya rehabilitación, promoción de vivienda asequible o de alquiler, necesitamos instrumentos públicos como la empresa municipal de vivienda, sí, pero también alianzas con agentes privados que apuesten por otro modelo.

Lo importante es tener reglas claras, transparencia, objetivos compartidos y control público.Pero no podemos renunciar a esa colaboración si queremos avanzar al ritmo que necesita Hospitalet.

Por tanto, sí, soy partidario de la colaboración público-privada bien entendida, donde cada parte asume su rol, y donde el interés general siga siendo el centro de todo lo que se hace.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA