Récord de viajes de la ATM: el truco que ha ahorrado cientos de euros a miles de familias del Pirineo
La Autoritat Territorial de la Mobilitat de Lleida (ATM) registró 445.892 viajes en 2024, un 62,5% más que el año anterior, tras la integración tarifaria de las comarcas del Alt Pirineu i Aran y el Solsonès en la ATM de Ponent en enero de 2024.
Este salto histórico en el uso del transporte público se produce tras la integración tarifaria de las comarcas del Alt Pirineu i Aran y el Solsonès en la ATM de Ponent, un cambio efectivo desde el 1 de enero de 2024. La reestructuración ha transformado el acceso a la movilidad pública en zonas tradicionalmente más aisladas y de difícil cobertura.
Auge sin precedentes en los corredores pirenaicos
Entre los datos más reveladores del informe, destaca el aumento del 150% en los viajes registrados entre Esterri d’Àneu, La Pobla de Segur y Lleida, uno de los corredores más relevantes del Pallars. Además, la comunicación entre el Alt Urgell y la Cerdanya con la capital leridana ha crecido un 56%, consolidando la integración como un revulsivo de cohesión territorial en plena área pirenaica.
Un ahorro real para las familias y la juventud
La consellera de Territorio, Sílvia Paneque, ha celebrado con contundencia el impacto del nuevo sistema tarifario. En sus palabras, se trata de un “ahorro importante para los usuarios”, especialmente en un contexto de inflación y aumento del coste de vida en entornos rurales.
Desde la implementación del nuevo sistema, se han incorporado dos nuevas zonas tarifarias:
Zona 3: Pallars Jussà, Alt Urgell y Solsonès
Zona 4: Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Val d’Aran y Cerdanya
Este nuevo mapa tarifario ha traído consigo una ampliación de derechos para las familias, con el acceso a títulos sociales como la tarjeta T-16, gratuita para menores de 16 años, y la T-Jove, destinada a jóvenes menores de 30 años. Solo hasta el 16 de mayo de 2025, la ATM de Lleida ya ha expedido 273 tarjetas T-16 y 158 T-Jove, un reflejo del rápido crecimiento de la demanda y del impacto directo sobre la economía de los hogares pirenaicos.
Un modelo de movilidad para la cohesión territorial
La integración tarifaria no solo mejora el acceso físico a los servicios, sino que supone una apuesta estratégica por la igualdad territorial, el reequilibrio demográfico y el freno al despoblamiento rural. Comunicar mejor significa también oportunidades económicas, acceso a educación y sanidad, y una reducción significativa en la dependencia del vehículo privado.
El caso de Lleida se perfila ya como un modelo exportable a otras regiones con características geográficas similares. La combinación de accesibilidad, sostenibilidad y ahorro puede marcar el camino para futuras políticas públicas de movilidad en territorios de montaña y zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Escribe tu comentario