“Ciudad Libertad”: una novela sobre el ambiente universitario del Madrid de la transición

Reseña del libro escrito por el malagueño Salvador Gómez Valdés

|
Catalunyapress dalmxarx24gen23

 

Catalunyapress dalmases24gen23

 

El ambiente universitario de nuestros días no admite punto de comparación con el de décadas anteriores. Muy en particular, con el de los años del tardofranquismo y de la transición, cuando las aulas eran un lugar de referencia de los conflictos, las tensiones y las inquietudes del momento; incluso, si mucho se nos apura, mucho más que las calles. Quien no lo haya vivido y desee comprobarlo no tiene más que hojear la prensa de una época decisiva en la historia de la España contemporánea que algunos quieren dar por amortizada o que prefieren inconsciente e injustamente menospreciar, pero que fue la levadura y el fundamento que posibilitaron la convivencia actual.

 

Este período ha sido analizado por conspicuos historiadores, pero quizá tiene menor reflejo en la narrativa. Salvador Gómez Valdés aporta su granito de arena con su novela “Ciudad Libertad” (Renacimiento) en la que fabula sobre la peripecia que habría vivido un joven universitario malagueño que se desplazó desde su Vélez natal a Madrid para cursar, gracias a una beca del Patronato de Igualdad de Oportunidades, la carrera de Ciencias de la Información en la especialidad de Imagen con la ambición de convertirse en director de cine.

 

El muchacho, recién salido del cascarón de la plácida vida provinciana, se sumerge en un Madrid en plena ebullición en el que los jóvenes universitarios comparten sus estudios con aguerridas y a veces violentas militancias políticas -aunque también los había quienes preferían permanecer al margen-, residen en colegios mayores o en pisos alquilados colectivamente y tratan de ampliar su círculo de amistades, crear complicidades e iniciarse en las lides amorosas, en el caso del protagonista con harta ingenuidad e inexperiencia. 

 

Gómez Valdés describe el ambiente de una Facultad con gran viveza y desliza por boca del joven su amor por la lectura y su afección por determinados autores. “Cualquier libro es más que una simple lectura -dice-, cualquier libro es el conjunto de las interpretaciones de sus lectores, además de las intenciones, habilidades, necesidades y limitaciones de su autor -y los análisis de críticos especializados e historiadores de la literatura”, lo que le da pie a poner en duda la tendencia actual de obligar a alumnos de secundaria a interpretar demasiado tempranamente textos literarios sin la capacidad adecuada para hacerlo. 

 

Esta novela es, por otra parte, una expresión del amor de su autor por la capital de España. “Qué gran ciudad Madrid, con sus barrios como pueblos compuestos por gentes de todos sitios. Qué impresión más agradable de inclusión desde el primer día. Y qué valiosa oportunidad de reinventarse con cada mudanza” apunta Gómez Valdés en algún punto de esta narración sencilla que revive una época no tan lejana pero olvidada por muchos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA