“El loco de Dios en el fin del mundo”: el viaje de Javier Cercas a Mongolia con el papa Francisco

El escritor extremeño, ateo confeso, recibió y aceptó la invitación de acompañar al anterior Romano Pontífice en su viaje al centro de Asia con la única condición de escribir un libro. Éste es el resultado.  

|
Libros.El loco de Dios en el fin del mundo

 

Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2023 el papa Francisco realizó un viaje a Mongolia, país en el que reside una de las comunidades más reducidas de fieles católicos, aproximadamente unos 1.500. Con el habitual séquito de periodistas hubo un participante especial que no lo era, aunque sí escritor: el extremeño Javier Cercas, manifiestamente ateo tras la lectura de la novela “San Manuel Bueno” de Unamuno, pero al que la Santa Sede invitó con la única condición de que escribiera un libro sobre su experiencia. “El loco de Dios en el fin del mundo” (Random House) es la expresión del cumplimiento de dicho compromiso.

La salud ya entonces precaria de un papa octogenario finalizó con su vida hace unos meses y por tanto leemos el texto de Cercas cuando Francisco ha pasado a formar parte de la historia de la Iglesia católica, lo que no supone una desventaja para el lector sino muy al contrario, una excelente oportunidad para analizar la personalidad de uno de los pontífices más atípicos de los que han ocupado la silla de Pedro en los últimos tiempos. Y ello por varias razones que Cercas detecta bien a través de las conversaciones que mantuvo con cardenales, responsables de dicasterios y altos dignatarios, bien con clérigos comunes, religiosas, laicos vinculados o no al Vaticano, así como también con otros periodistas.

“Su papado ha sido el papado del discernimiento como herramienta de conocimiento para toda la Iglesia, como herramienta de conocimiento de la voluntad de Dios” le dice uno de sus interlocutores, mientras que otros le resaltan su condición de “papa de la misericordia”, partidario de una Iglesia sinodal y misionera, nada clerical, abierto al diálogo interreligioso como consecuencia de su convencimiento de que todos los caminos conducen al mismo Dios. Fue, por otra parte, y “ante todo un líder religioso pero cuya dimensión religiosa apenas ha aparecido en los medios eclipsada por su dimensión política, lo que le valió no pocas censuras de determinados sectores conservadores que le tacharon de peronista, cuando no incluso algunos como de presunto hereje. 

Cercas confiesa que Bergoglio fue un hombre “poliédrico, huidizo, múltiple”, al que sus coetáneos argentinos describieron como dotado de una gran vocación de poder, una gran inteligencia política, pero también un tipo personalista, duro, soberbio, autoritario, divisivo, sinuoso, manipulador e intimidante, pero también introvertido, melancólico y un poco atormentado y, sobre todo un religioso que se desvivía por atender a los pobres. Lo que le lleva a preguntarse ¿un papa de derechas o de izquierdas? “En realidad, si hubiera que definirlo de una sola vez, los más justo sería decir que es un radical del Evangelio que otorga prioridad absoluta a los pobres” y que se caracterizó por vivir su pontificado en la más rigurosa austeridad.

Cercas, el ”ateo redomado, impío pertinaz, que no cree en Dios, ni en la resurrección de la carne, ni en la vida eterna”, aceptó participar en esta visita papal “al fin del mundo” (un país que alcanza los 40º bajo cero en invierno) con la condición de poder hablar con Francisco para preguntarle precisamente sobre aquellos dos dogmas fundamentales de la Iglesia, propósito que, a juzgar por lo que explica, resultó prácticamente inviable (no pudo intercambiar con él más que unas palabras en el transcurso del vuelo de ida) Pero tuvo en cambio la oportunidad de entender que su viaje iba más allá de Mongolia, ya que implicaba subliminalmente un guiño a China. 

Todo ello para acabar interrogándose “quién es de verdad Bergoglio, me pregunto si Francisco y Bergoglio son la misma persona, o si Francisco es simplemente un personaje interpretado por Bergoglio como un actor interpreta un papel que se esconde bajo el personaje, me pregunto quién es la persona que se esconde bajo el personaje, la cara que oculta bajo la máscara, me pregunto quién es el Bergoglio auténtico, cuál es el secreto que oculta el papa Francisco, si es que oculta algún secreto”.


 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA